El acuerdo comercial con la Unión Europea está próximo a cumplir siete años y una de las conclusiones es que sus ventajas no son utilizadas en su totalidad para beneficio de los empresarios nacionales y la economía en general.
La Unión Europea (UE) es el tercer socio comercial de Perú después de China y Estados Unidos. De acuerdo con datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el comercio creció en los últimos años bordeando los 12,000 millones de dólares en el 2018 (13% del comercio del Perú).
Empero, por cuestiones internacionales conocidas, en la primera parte del 2019 el comercio disminuyó. El Perú exporta a la UE cobre (21% del total), fruta (19%), zinc (9%), gas natural (7%) y café (5%). Ese bloque comercial es el primer destino de nuestras agroexportaciones y el tercero de las exportaciones totales (15%).
En el 2018, el país exportó al bloque bienes por más de 7,000 millones de soles, monto 11% mayor al registrado en el año previo.
En el primer semestre del año pasado, las exportaciones cayeron 22% como consecuencia de los menores precios de las materias primas, que redujeron las ventas de cobre (-35%), zinc (-28%) y gas natural (-62%).
Las agroexportaciones cayeron 10% en el primer semestre del 2019 debido a los menores envíos de palta (-11%) y uva (-11%). En contraste, crecieron en 50% los envíos de arándano.
Destinos Las agroexportaciones se destinan principalmente a Países Bajos (41%), mientras que los minerales e hidrocarburos se destinan principalmente a España. Alemania destaca como destino del cobre, café y óxido de zinc; Países Bajos, de frutas y estaño, y el Reino Unido es el principal destino del oro.
El Perú exporta a la UE, en primer orden, minerales y productos agropecuarios, este último explica poco más de la tercera parte del total exportado al bloque.
Las agroexportaciones crecieron sostenidamente hasta alcanzar el récord de 2,498 millones de dólares en el 2018. No obstante, disminuyeron 10% en el primer semestre del año pasado. Los productos agrícolas más exportados son las frutas (55% del total), café (15%), espárrago (9%) y cacao (5%).
Los productos agropecuarios se destinan a todos los países del bloque, principalmente a Países Bajos, puerta de entrada a la UE (41%), seguido por España (17%), Reino Unido (14%) y Alemania (11%).
Los hidrocarburos y productos pesqueros se destinan principalmente a España, con una participación de 60% y 42%, respectivamente.
DATOS
- La gerente general de la Cámara de Comercio Peruano – Nórdica, Macarena Cisneros, sostuvo que en los mercados de estos países escandinavos de gran frío la alpaca tendría un éxito asegurado.
- En el primer semestre del 2019, la minera Southern se posicionó como la principal exportadora a la Unión Europea, aumentando sus envíos de cobre.
- La UE representa un mercado potencial de más de 500 millones de personas con un ingreso promedio anual de 35,000 dólares.