Transporte de carga peligrosa

La carga peligrosa consiste en materias u objetos que presentan riesgo para la salud, para la seguridad o que pueden producir daños en el medio ambiente, en las propiedades o a las personas. En los ámbitos del transporte y de la seguridad para la salud o etiquetado se utiliza el término “sustancia o preparado peligroso”.

ORGANIZACIÓN MARITIMA INTERNACIONAL (OMI)

La International Maritime Organization (IMO), es una organización de las Naciones Unidas, el cual regula y clasifica las cargas peligrosas para el transporte marítimo. Se adoptó en 1948 en un convenio en Ginebra y entró en vigencia en 1958 con un total de 171 miembros hasta la actualidad. El Perú Estado Miembro de la OMI desde 1968.

Tiene como objetivo: “Deparar un sistema de cooperación entre los Gobiernos en la esfera de la reglamentación y de las practicas gubernamentales relativas a cuestiones técnicas de toda índole concernientes a la navegación comercial internacional; alentar y facilitar la adopción general de normas tan elevadas como resulte factible en cuestiones relacionadas con la seguridad marítima, la eficiencia de la navegación y la prevención y contención de la contaminación del mar ocasionada por los buques” Artículo 1ª) del convenio[1].

El transporte de mercancías peligrosas y contaminantes marinos en buques de alta mar, está regulado en la Convención Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) y la Convención Internacional para Prevenir la Contaminación de los Buques (MARPOL), respectivamente.

 CÓDIGO MARÍTIMO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS PELIGROSAS

La International Maritime Dangerous Goods (IMDG), es una publicación de la OMI, que recopila todas las disposiciones vigentes que regulan el transporte de mercancías peligrosas por vía marítima; se actualiza cada dos años y es de consulta obligatoria tanto para exportadores así como para transportistas. Este código establece las disposiciones aplicables a cada sustancia, materia o artículo susceptible de ser transportado.

El código IMDG define las mercancías peligrosas como «las sustancias, materias y objetos abarcados por el CódigoIMDG.»

CLASIFICACIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

Para todos los modos de transporte (marítimo, aéreo, terrestre y por vías de navegación interior), la clasificación (agrupación) de mercancías peligrosas, por tipo de riesgo ha sido preparada por el Comité de Expertos en el Transporte de Mercancías de las naciones Unidas (ONU)[2].

CLASE

DESCRIPCIÓN

Clase 1

Explosivos

Clase 2

Gases

Clase 3

Líquidos

Clase 4

Sólidos

Clase 5

Óxidos

Clase 6

Venenosos

Clase 7

Radioactivos

Clase 8

Corrosivos

Clase 9

Misceláneos

Clase 1: Materias y objetos explosivos

Son materias u objetos que, debido a una reacción química desprenden gases a una temperatura o velocidad que puedan producir daños o reacciones exotérmicas. Dentro de esta clase las materias y los objetos se subdividen en función del riesgo de explosión en masa, de proyección o de incendio, aquellos que representen riesgo de explotación en toda la masa, aquellos que representen riesgo de proyección mas no de explotación y riesgo de incendio.

Ejemplos: Fuegos artificiales, bengalas, bombas, cohetes, municiones, mechas, detonadores. En tal sentido, los materiales explosivos se clasifican en las siguientes divisiones:

• División 1.1:Sustancias y objetos que representan un riesgo de explosión de toda la masa.

• División 1.2:Sustancias y objetos que representan un riesgo de proyección, pero no un riesgo de explosión de toda la masa.

• División 1.3:Sustancias y objetos que representan un riesgo de incendio y un riesgo que se produzcan pequeños efectos de onda de choque.

• División 1.4:Sustancias y objetos que no representan un riesgo considerable.

• División 1.5:Sustancias muy insensibles que no representan un riesgo de explosión de toda la masa.

• División 1.6:Objetos sumamente insensibles que no representan riesgo de explosión de toda la masa.

Clase 2: Gases

Son materias que a presión normal y 20º C se encuentran en estado gaseoso o bien con una presión de vapor superior a 3 bares a 50º C. Los gases pueden presentarse licuados, comprimidos o refrigerados. En función de sus propiedades pueden clasificarse como asfixiantes, comburentes, inflamables o tóxicos. En virtud de esta clasificación se establecen tres divisiones:

2.1 Gases inflamables:son aquellos que a 20ºC y a una presión de 101,3 kPa:

• Son inflamables en mezcla de proporción igual o inferior al 13% en volumen.

• Tiene una gama de inflamabilidad con el aire de al menos 12%.

Esto es, resumiendo, gases que pueden inflamarse en contacto con una fuente de calor. Ejemplo.: Propileno, etano, butano.

2.2 Gases no inflamables no tóxicos: Son gases que:

1. Diluyen, sustituyen o desplazan el oxígeno del aire produciendo asfixia.

2. Tienen características comburentes. y favorecen la combustión en mayor medida que el aire. Ejemplo: Oxígeno, helio.

3. No pueden adscribirse a ninguna de las demás clases.

2.3 Gases tóxicos: Pueden producir, por inhalación, efectos agudos o crónicos o irritantes, e incluso la muerte. Los gases tóxicos pueden, además, ser inflamables, corrosivos o comburentes. Ejemplo: Cloro.

Clase 3: Líquidos inflamables

Son líquidos cuyo punto de inflamación es de 60ºC. Estas materias pueden presentar, además, características tóxicas o corrosivas. Ejemplo.: Tolueno, aguarrás, gasolina, pinturas, barnices. La clase 3 comprende las siguientes sustancias:

1. Líquidos inflamables.

2. Explosivos líquidos insensibles.

Clase 4.1: Materias sólidas inflamables, materias autorreactivas y materias explosivas desensibilizadas sólidas

Son materias u objetos que, en condiciones que se dan durante el transporte, se inflaman con facilidad, sustancias que reaccionan espontáneamente (sólidos o líquidos) que pueden experimentar una reacción exotérmica (materias pulvurentas en contacto con fuentes de calor), o materias inestables que pueden experimentar reacciones de descomposición exotérmicas. Ejemplo: Nitratos, fibras de origen vegetal que humedecidas liberan calor, azufre.

Clase 4.2: Materias que pueden experimentar inflamación espontánea

Son materias que en contacto con el aire pueden calentarse o inflamarse y arder.

Ejemplo: Fósforo blanco, residuos de lana sucia, papel tratado con aceite no saturados, etc. Se tratan de sustancias que pueden experimentar calentamiento espontáneo en las condiciones que acontecen durante el transporte.

Clase 4.3: Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables

Son materias u objetos que, en contacto con el agua reaccionan desprendiendo gases inflamables o que pueden formar mezclas explosivas con el aire.

Ejemplo: Bario, calcio, amalgama líquida de metales alcalinos.

Los materiales clase 4.3  se dividen en aquellos que: producen inflamación espontánea en cualquier fase del procedimiento de ensayo; y aquellos que tienen emanación de gas inflamable a una velocidad superior a 1 litro por kilogramo/fuerza de sustancia por hora.

Clase 5.1: Materias comburentes

Son líquidos o sólidos que pueden provocar o favorecer la combustión (generalmente da lugar a reacciones que desprenden oxígeno) por tanto en contacto con otros materiales aumentan el riesgo de que se produzcan incendios y favorecen el desarrollo de los mismos. Ejemplo: nitrato amónico, permanganato sódico.

Clase 5.2: Peróxidos orgánicos

Los peróxidos orgánicos son sustancias susceptibles de experimentar descomposición exotérmica a temperaturas normales o elevadas. La descomposición puede producirse por efecto del calor, del contacto con impurezas, por rozamiento o impacto.

Son materias derivadas del peróxido de hidrógeno, en el cual uno o dos de los átomos de hidrógeno son sustituidos por radicales orgánicos.

Clase 6.1: Materias tóxicas

Materias que, en cantidades relativamente pequeñas, que pueden dañar a la salud del ser humano o causar su muerte por inhalación, absorción cutánea o ingestión.

Ejemplo.: metanol, cloruro de metileno.

Por su propia naturaleza, estas sustancias entrañan el riesgo de envenenamiento si entran en contacto con el cuerpo humano. Casi todas las sustancias tóxicas desprenden gases tóxicos si un incendio las afecta o si se calientan hasta su descomposición.

Clase 6.2: Materias infecciosas

Productos biológicos, productos derivados de organismos vivos que requieran de tratamiento espacial para su transporte. Ejemplo: Material destinado a la confección de vacunas para seres humanos o animales.

Además se encuentran: Cultivos de laboratorio, especímenes de pacientes, microorganismos genéticamente modificados y desechos médicos o clínicos.

Clase 7: Materias radioactivas

Son objetos o materias que contienen radionucleidos en los cuales tanto la concentración de actividad como la actividad total de la remesa excedan los valores específicos mínimos.

Por sustancias fisionables se entiende al uranio 233 y 235, plutonio 239 y 241, así como cualquier combinación de éstos.

Algunos materiales radiactivos en «uso exclusivo» con materiales radioactivos de actividad específica baja no tendrán etiqueta, pero se requiere el cartel de RADIOACTIVO

Clase 8: Materias corrosivas

Las materias u objetos que incluyen sustancias que, por su acción química, puede causar lesiones graves, por contacto, dañan el tejido epitelial de la piel, las mucosas o los ojos; o que pueden dar lugar a daños en otras mercancías o en propiedades en caso de derrame. Ejemplo.: ácido sulfúrico, hipoclorito sódico.

Todas las sustancias de la presente clase tienen efectos destructivos en mayor o menor grado sobre materiales los metales o los textiles.

Clase 9: Materias y objetos que presentan peligros diversos

Son materias que suponen algún tipo de peligro no contemplado entre los anteriores: dioxinas, polvos finos que pueden provocar daños en las vías respiratorias, pilas de litio, materias peligrosas para el medio ambiente, dentro de esta categoría la mercancía más común es el Hielo seco (CO2) que se usa para refrigerar diversos productos. Las sustancias que se transportan o se presentan para su transporte a temperaturas iguales a 100ºC.

[1] IMO (International Maritime Organization). Visitado el 21/02/16. Página Web: http://www.imo.org/es/About/HistoryOfIMO/Paginas/Default.aspx

[2] MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo). “Guía de orientación al usuario del transporte acuático”. Visto el 28/02/16 desde:  http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad43065.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.