Teoría de Sistemas

Teoría-de-sistemas

¿Qué es la Teoría de sistemas?

La Teoría de sistemas o llamada también como la Teoría General de Sistemas(TGS) al estudio de los sistemas en general, desde una perspectiva interdisciplinaria, o sea, que abarca distintas disciplinas.

La palabra tiene muchas connotaciones: «conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado. El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de varios órganos y miembros; solo cuando éstos funcionan de manera coordinada, el hombre es eficaz. De igual manera, se puede pensar que la organización es un sistema que consta de varias partes interactuantes»

MODELO DE LA ORGANIZACIÓN SEGÚN: KATZ Y KAHN Katz y Kahn desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo mediante la aplicación de la teoría de sistemas y la teoría de las organizaciones.

Luego compararon las posibilidades de aplicación de las principales corrientes sociológicas y psicológicas en el análisis organizacional, proponiendo que la teoría de las organizaciones se libere de las restricciones y limitaciones de los enfoques previos y utilice la teoría general de sistemas.

a) La organización como sistema abierto. En la cual se presentan las siguientes características.

Importación: La organización recibe insumos del ambiente y depende de sus suministros renovados de energía.

Transformación: Los insumos se convierten en productos acabados. Esta actividad acarrea la reorganización de las entradas.

Te puede interesar:

Exportación: Son las salidas de productos, servicios o resultados para el medio ambiente.

Los sistemas son ciclos repitentes: Las organizaciones reciclan sus operaciones a lo largo del tiempo.

Entropía Negativa: Es un proceso por el cual las formas organizadas tienden a buscar reservas de energía para evitar el agotamiento.

Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de codificación: Puesto que en este tipo de sistema se reciben insumos, como materiales o energía, que se trasforma o procesan.

Estado de Equilibrio y Homeostasis Dinámica: En este sistema abierto se mantiene una cierta constancia en el intercambio de energía importada y exportada del ambiente.

Diferenciación: Ya que tiende a la multiplicación y a la elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de papeles y diferenciación interna.

Equifinalidad: Un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo resultado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.

Límites o fronteras: Presenta estos,  pues se da la barrera entre el sistema y el ambiente; y a la vez intervienen definiendo la esfera de acción del sistema, así como su grado de apertura.

b) La organización como clase de sistema social: Puesto que en la organización se da una estricta serie de normas a ser cumplidas para todos, es una clase de sistema social, logrando integrar a los trabajadores y ganando una posición de excelencia dentro del mercado mundial.

c) Las características de primer orden.

Los sistemas sociales no tienen limitación:

Puesto que las organizaciones sociales están vinculadas a un mundo concreto, el sistema social es independiente de cualquier parte física, además los sistemas físicos y biológicos tienen estructuras anatómicas que pueden ser identificados, existiendo así diferencias entre estos dos sistemas.

Los sistemas sociales necesitan de entradas de mantenimiento y de producción:

Estas dos entradas son indispensables, ya que las entradas de mantenimiento son importaciones de energía que sustenta el funcionamiento del sistema, mientras que las entradas de producción son las importaciones de la energía que se procesa para proporcionar un resultado productivo.

 Los sistemas sociales tienen su naturaleza planeada.

Ya que estos sistemas han sido inventados por el hombre y por eso tienden a ser imperfectos. Además se basan en actitudes, creencias, percepciones, motivaciones, hábitos y expectativas de las personas.

Los sistemas sociales presentan mayor variabilidad que los sistemas biológicos.

Esto es cierto, pues en los sistemas sociales se necesitan utilizar fuerzas de control para reducir la variabilidad y la inestabilidad de las acciones, logrando llegar a la uniformidad y la confianza para establecer un único vínculo.

Las funciones, las normas y los valores son los principales componentes del sistema social.

Estas son importantes pues describen la forma de comportamiento asociado a determinadas tareas a partir de los requisitos de la tarea y constituyen formas estandarizadas de conducta.

Las organizaciones sociales constituyen un sistema formalizado de funciones:

Ya que esto representa un estándar de funciones interconectadas que definen formas de actividades prescritas o estandarizadas.

El concepto de inclusión parcial:

La organización es selectiva, pues utiliza únicamente los conocimientos y las habilidades de las personas que le son más importantes, ignorando los otros aspectos.

La organización en relación a su medio ambiente:

Ya que también la organización debe ser estudiado en relación a las transacciones con su medio ambiente, involucrando conceptos como sistemas, subsistemas y supersistemas.

d) Cultura y clima organizacional: Katz y Kahn redactan que cada organización crea su propia cultura con sus propios tabúes,  usos y costumbres.

e) Dinámica del sistema: Estas organizaciones para que puedan mantenerse recurren a diversos mecanismos, pues les falta la estabilidad intrínseca de los sistemas biológicos.

  • Ejemplo:En una mediana empresa, dedicada a las confecciones, se crean mecanismos de recompensas con la finalidad de vincular a los miembros al sistema.

e) Eficacia organizacional: Es importante la eficacia a la hora de aplicar sobretodo la negentropía, pues para hacer el  trabajo de trasformación se requiere de energía para ser mantenida ya que se libera mucho en la entrada y salida.

f) Sistema de roles: Puesto que a la organización se le ve como un sistema de papeles, ya que se realizan una serie de actividades solicitadas de un individuo que ocupa una determinada posición en una organización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.