Actualmente uno de los conceptos clave en el emprendimiento es la innovación disruptiva, el cual fue introducido en 1995 en el Harvard Business Review. Un artículo titulado “Tecnologías disruptivas: Atrapando la ola” analizó, en ese entonces, la existencia de un patrón constante: muchas empresas líderes en su ramo fracasaban cuando el mercado cambiaba debido a que no se anticipaban a las necesidades futuras.
¿Qué son las Tecnologías Disruptivas?
El término fue acuñado por Clayton M. Christensen, catedrático de Harvard Business School, y presentado en 1995 con su artículo Disruptive Technologies: Catching the Wave, escrito en conjunto con el también profesor Joseph Bower. La recomendación de ambos autores en esta publicación era invertir en tecnología que exigirían los clientes en un futuro. ¿Por qué no lo hacían algunas de las empresas ya establecidas si eso fue lo que minó su rentabilidad? Porque estas creyeron, en un principio, que las nuevas tecnologías no responderían a la demanda de sus clientes principales y tampoco tenían interés alguno en lo que consideraban como mercados emergentes (y, por consiguiente, de menor tamaño). Grave error.[1]
Las tecnologías disruptivas “rompen” con el panorama previo, como lo hizo Apple Music en la industria musical frente al uso de los discos, lo que llevó a grandes cambios en el sector.
Este tipo de avances cambiarán ventajosamente la calidad de vida de las personas tal como en su momento lo hicieron inventos como la electricidad, la pólvora, el caucho o los rayos X y en 1969 los microchips. “La nueva normalidad que se daría en la etapa pospandemia del covid-19 es una gran oportunidad para que tecnologías disruptivas como el blockchain, impresión 3D, robótica, big data, analítica, realidad virtual, 5G o inteligencia artificial puedan contribuir enormemente en la mejora de la calidad de vida de millones de personas”, explica el CEO de Kruger Corporation, Ernesto Kruger.
Ernesto Kruger, asegura que estas nuevas tecnologías están permitiendo en la actualidad mejoras en sectores como banca, ingeniería, medicina, ocio y educación para facilitar las tareas y actividades en estas industrias.
“El surgimiento de nuevas tecnologías va de la mano de algunos objetivos: el hacer más eficiente el trabajo y la sostenibilidad del medioambiente”, indica. Por ello, es importante conocer cuáles son las aplicaciones que pueden tener las nuevas tecnologías en una época pospandemia[2].
Kruger destacó que en el Perú ya se implementan estas tecnologías, como el uso de drones, satélites y sensores (térmicos e infrarrojos) para la recolección y procesamiento de información en industrias como la agricultura o logística.
Realidad virtual
En el campo del marketing, la democratización de la realidad virtual es un hecho. Con esta tecnología se puede llegar al usuario de una forma más inmersiva, más realista y más natural. En la salud, la realidad virtual permite realizar simulaciones como la gestión de pacientes y triaje virtual en un hospital, simulación de apoyo psicológico a familiares de víctimas de covid-19, entre otras prácticas.
Realidad aumentada
Esta innovación permite que la información digital se integre en el entorno físico para transformarlo en espacios de aprendizaje, trabajo y entretenimiento. En ese sentido, puede traer el mundo exterior: desde un safari virtual con animales en 3D hasta la colaboración remota en una reunión de trabajo virtual como si estuvieran en la misma habitación.
Inteligencia artificial
Las herramientas de inteligencia artificial, por medio del análisis de volúmenes de datos, permiten identificar patrones para tomar decisiones complejas con la ayuda de sistemas informáticos que predicen el comportamiento humano, el habla humana y el reconocimiento de imágenes. Esto tendrá un impacto significativo en los costos, ingresos y modelos operativos de las empresas.
Blockchain
La cadena de bloques es un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de una red y es la base del nuevo internet o el denominado internet del valor. Sus aplicaciones son diversas: desde monedas digitales hasta la desintermediación de todo tipo de procesos, contratos inteligentes en varias industrias. “Es probable que el uso de la cadena de bloques aumente su uso en sectores como retail, banca, gobierno, agricultura, energía en la época de pospandemia”, agrega.
Big data
Es una expresión que describe el gran volumen de datos tanto estructurados como no estructurados. A la fecha es un gran aliado al momento de recopilar y analizar datos en tiempo real, ya sea de computadores o sensores (internet de las cosas) para tomar decisiones en un contexto de crisis como el que plantea la pandemia.
Robótica
En la era de pospandemia, el experto estima que la adopción de robots será un determinante crítico del crecimiento de la productividad para la economía. “Es probable que los robots puedan ayudar a comer o a vestirse a un paciente, entre otras funciones”, señala.
Fuente: Diario oficial el Peruano
[1] ¿Qué rayos es «lo disruptivo»? [ Visto el 9 de septiembre de 2020, desde: https://bit.ly/3m8M3iE ]
[2] ¿Qué son las tecnologías disruptivas? [ Visto el 9 de septiembre de 2020, desde: https://bit.ly/2FnRARi ]