Las salvaguardias son medidas que se adoptan cuando ingresan al país gran cantidad de importaciones de un producto que causan o amenazan con causar daño grave a las empresas nacionales que lo producen.
Esta medida puede ser un arancel ad valorem o un arancel específico, que debe permitir que la industria nacional se recupere del daño sufrido o lo evite. En ningún caso la salvaguardia impuesta a las importaciones constituye una sanción, pues lo que busca es una estabilización del mercado interno con la recuperación de las empresas nacionales afectadas[1].
La producción nacional se viene reactivando lentamente desde mayo y no estaría en capacidad de competir con precios subvaluados de las importaciones.
El viceministro de Mype e Industria, José Antonio Salardi, a través de su despacho, solicitó al Indecopi que se inicie una investigación urgente a la situación tan alarmante que afronta la industria nacional del sector textil y confecciones, frente al aumento de las importaciones.
Con ello, se demandó la aplicación de una salvaguardia provisional al amparo de lo establecido por la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde se dispone que un país miembro puede imponer una medida de salvaguardia sobre las importaciones de un producto si se comprueba que las importaciones de ese producto han aumentado en tal cantidad y se realizan en condiciones tales que generan un daño grave a la industria nacional de productos similares o directamente competidores.
Ante dicha solicitud el Indecopi, mediante la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias(CDB), solicitó al Ministerio de la Producción (Produce) el envío de la información técnica pertinente para iniciar la investigación y evaluar la factibilidad de la aplicación de salvaguardia a las importaciones de textiles y confecciones, según lo exigido por el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC y el Decreto Supremo N° 020-98-ITINCI[2], que reglamenta en el Perú las disposiciones de dicho acuerdo internacional.
Esta solicitud es apoyada por varias entidades gremiales en respaldo de evitar la competencia desleal en medio de la paulatina recuperación de este sector y permitir que la producción nacional tenga la oportunidad de competir en el mercado, en igualdad de condiciones.
La producción nacional se viene reactivando lentamente desde mayo y no estaría en capacidad de competir con precios subvaluados de las importaciones. Muchas empresas enfrentaron dificultades con los procedimientos para obtener el permiso de reactivación de actividades económicas y las que lo lograron, se han ido sumando de manera gradual hasta la fecha. Entre ellas, las que forman parte del Emporio Comercial de Gamarra, que desde el 22 de junio abrió sus puertas al público, tras la implementación de una serie de protocolos de bioseguridad.
A nivel Latinoamérica también se evalúan medidas nuevas para reactivar el sector textil y confecciones. Tal es el caso de Colombia, donde los senadores del Partido Liberal solicitaron al presidente Iván Duque apoyar a los empresarios de dicho sector y combatir el contrabando de otros países. Asimismo, piden la creación de un arancel para la importación textil, a fin de promover la producción nacional. En Colombia, el 70% de la producción del sector es consumo interno.
Fuentes:
- SOLICITUD DE SALVAGUARDIAS A LAS IMPORTACIONES TEXTILES. MÓNICA CHÁVEZ Gerenta de Comercio Exterior Cámara de Comercio de Lima – CCL. Visto el 14/07/2020.
- Indecopi podría investigar salvaguardias a importación textil por pedido de Produce. Andina. Publicación el 02/07/2020, visto en : https://bit.ly/3fYJpIH
[1] Solicitar medidas de salvaguardia bilateral y salvaguardia textil.PLATAFORMA DIGITAL UNICA DEL ESTADO PERUANO. Visto el 15/07/2020 , desde : https://bit.ly/3eTA2IX
[2] Según el artículo 10 del Decreto Supremo N° 020-98-ITINCI, una investigación puede ser iniciada de oficio por la autoridad investigadora cuando existan circunstancias especiales, siempre que cuente con indicios suficientes del daño grave o amenaza de daño grave a la rama de producción nacional, como consecuencia del aumento significativo de las importaciones objeto de investigación.