¿Por qué el Puerto del Callao podría considerarse HUB?
Hoy en día se habla de un crecimiento sustancial del comercio exterior, cada vez, mas países arraigan el concepto de globalización logrando así el ingreso en el mercado internacional. Dicho intercambio ha obligado a la búsqueda y mejora de los medios de transporte y herramientas necesarias para su desarrollo.
Así mismo se ha dado la necesidad de mejoramiento y fortalecimiento de las relaciones comerciales, para lo cual vemos que día a día se celebran nuevas mecanismos de comercio, tratados y/o acuerdos, buscando minimizar las barreras comerciales e incrementar los volúmenes de intercambio. Y no olvidemos la creación de los Incoterms, que juegan un rol importante dentro de las negociaciones internacionales.
Es así que dentro de los medios de transporte internacional encontramos: el medio marítimo o acuático, aéreo, terrestre y ferroviario[1]. Dentro de los cuales el de mayor uso es el marítimo empero es necesario resaltar que: a pesar que el 70% del total de comercio internacional fluye por esta medio, hablando en términos monetarios este porcentaje solo representa un 30%, mientras que el medio aéreo transporta un 20% de mercancía cuyo valor asciende a un 60% del comercio total. La justificación radica en el tipo de mercancía que se transporta por cada medio.
Lo anterior nos permite entender la importancia de los puertos en la actualidad, por ende, en el presente se detallara el rol actual del Puerto del Callao así como las razones por las que vendría a ser considerado Puerto Hub.
El puerto del Callao está conformado básicamente por dos terminales portuarios concesionados a operadores portuarios internacionales privados: El Nuevo Terminal de Contenedores-Muelle Sur (operado por DP World Callao), y el Terminal Norte Multipropósito (Operado por APM Terminals Callao).
Gracias a su ubicación geográfica en Sudamérica, el Callao podría convertirse en el puerto de mayor dinamismo en la región. Así mismo esta posición es estratégica para las líneas navieras y para el comercio exterior por dos razones: se encuentra en un punto equidistante entre los puertos de Buenaventura (Colombia) y Valparaíso (Chile) y permite una ruta directa a Asia. A eso se suman los tratados de libre comercio vigentes con China, Singapur, Tailandia, Corea del Sur, Canadá y próximamente México (desde febrero) y Japón. Se trata de economías desarrolladas de la región Asia-Pacífico, con las que se mantiene un importante flujo de comercio.
[1] Pablo Dorta González. (2013). Modos De Transporte, Operadores Y Documentación. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria . Transporte y Logística Internacional. Consultado: 02 de octubre del 2015. Extraído de:http://goo.gl/4vpHsi