Problemas que enfrentan: ¿cuáles son?
Hay varios problemas que enfrentan las microempresas y pequeñas empresas en el Perú entre las que más resaltan en los problemas de gestión son los siguientes:
- La falta de procedimientos debidamente detallados en manuales,
- La ausencia de políticas de gestión,
- La poca o nula capacitación del personal y de los promotores de los emprendimientos,
- El no planificar las actividades
- La ineficacia de sistema de control.
Según Santiago Macías[1], coordinador general de Compite de México, estos problemas se acentúan y conducen a una poca productividad. «Si estuviéramos correctamente organizados, podríamos triplicar nuestra producción», señala.
Para Macías, la solución a los problemas de las PYME, parten de «atender, oír, preguntar, capacitar y motivar a nuestra gente». También, las pequeñas empresas deben enfocarse en la planificación y estandarización de sus procedimientos y, finalmente, pero no por ello menos importante, generar información sobre la marcha de la empresa, que permita un mejor control y evaluación de los objetivos trazados.
El especialista mexicano se presentó en el Seminario «Innovación y Competitividad: El reto de la inserción de las PYME en los mercados internacionales», evento organizado con motivo del 40 aniversario del Comité de la Pequeña Industria de la Sociedad Nacional de Industrias.
PORQUE FRACASAN LAS MYPES
Casi todas las empresas, las ya establecidas o las que se inician terminan en fracaso. Dicho fracaso no es necesariamente total, pero es evidente en algunos aspectos: las empresas no controlan los costos, dejan que sus clientes los abandonen o lanzan al mercado servicios o productos equivocados.
Abrir un negocio MYPE es un acto de valentía que no tiene el éxito asegurado. Según estadísticas de la SUNAT, al tercer año una de cada tres empresas no logra pasar la barrera del tercer año. Las posibilidades de éxito de cada nuevo emprendedor son, entonces, reducidas, especialmente en segmentos de bajo valor agregado en los que pueden ser fácilmente desplazados por las grandes empresas.
En definitiva el ¿Porqué del fracaso de las Mypes?
En teoría no es muy fácil predecir porque las Mypes en nuestro país no sobrepasan el segundo año de establecida o en esencia porque es que fracasan, los administradores en estas pequeñas empresas muchas veces no ven llegar el fracaso de su organización, lo que muchos expertos en administración refieren al decir que el administrador no solo debe ver el árbol, sino que también el bosque.
Coincidimos con a Naomi Stanford en decir que el riesgo en el fracaso de las organizaciones puede minimizarse o evitarse al diseñar conscientemente una nueva organización o adaptarse rápidamente a las circunstancias cambiantes en el mercado. Esto en definitiva significa evaluar todos los elementos en las organizaciones, tanto externos como internos y actuar para alinear esos elementos hacia el logro de los objetivos.
Liderar una empresa progresista es una tarea difícil. Pocas son las empresas que se consolidan, surgen problemas y cambian sus objetivos, se meten en dificultades y dilapidan sus recursos. Hoy en día, en nuestro país, son muchas las personas que se han involucrado en el campo del negocio como consecuencia de los ceses masivos en las grandes fuentes de trabajo, principalmente en los Organismos de la Administración Pública, dando lugar al fenómeno llamado reconversión laboral y al nacimiento de miles de nuevos empresarios autogestionarios que convergen al lugar común de las oportunidades denominado mercado, muchas veces sin el conocimiento elemental, los recursos indispensables y un modelo de desarrollo competitivo; otras tantas con una sobredosis de optimismo colindante con la ingenuidad y algunas, pensando que la forma más segura de estar empleado es siendo el dueño[2].
- Muchas veces las Mypes[3] no son productivas; esto es: ser capaz de servir mejor a los clientes tanto en calidad como en precio, y esto en relación a otras empresas más grandes; Las implicancias de este hallazgo son claras si pensamos en la dinámica actual: bodega-supermercado; ferretería-grandes comercializadores de producto de mejoramiento del hogar; farmacias individuales-franquicias de farmacias; panaderías-supermercados; peluquerías de barrio-spas, entre otros. Puesto que las Mypes muchas veces suelen olvidar: la división del trabajo, la especialización y el acceso a herramientas legales, tecnológicas y financieras del que se pueden beneficiar empresas de mayor tamaño son elementos clave para el desarrollo.
- El presidente del (ILADE), Eduardo Lastra[4], considera que la mayoría de las Mypes en nuestro país fracasan es porque no desarrollaron una visión estratégica de la gestión del negocio, y se dan cuenta de esto luego de uno o dos años de haber iniciado su proyecto.“La razón principal del fracaso de cualquier emprendimiento es la falta de visión estratégica del negocio. Al iniciar un negocio, casi siempre nos enfocamos en un solo aspecto, que puede ser el productivo, administrativo o comercial. Esta mirada con anteojeras impide ver todos los demás aspectos que están presentes en el funcionamiento de una empresa competitiva”, señaló en una entrevista al diario Perú 21.
- En el aspecto tributario y cargas laborales es un peso que pone en desventaja a la empresa nacional frente a una extranjera, ya que estos costos influyen en el precio de venta y eso no nos da competitividad. Encima las empresas extranjeras invierten al por mayor y eso les da más beneficios frente a una empresa que recién se está forjando, este es uno de los motivos por el cual varias de las empresas nacionales con el tiempo optan por ser informales. Pero aun así hay empresas nacionales que salen adelante, guiados por su pasión y estrategias de mercado.
La clave para el progreso de la MYPE[5] está en crecer o en capturar nichos de mercado altamente especializados. Si la MYPE desea permanecer pequeña, entonces debe alcanzar altos niveles de especialización que les permita ubicarse en nichos de mercado con márgenes atractivos. Si, por el contrario, desea seguir en segmentos de bajo valor agregado−formar alianzas, ganar escala y duplicar la calidad del servicio de los grandes negocios, es el camino a seguir. Cualquier solución intermedia no permitirá al país mejorar su productividad y arrinconará a millones de peruanos a seguir trabajando en unidades económicas estériles sin posibilidades reales de crecer y prosperar.
¿Qué puede hacer el Estado?
Mucho. El estudio del BID señala que el Estado debe jugar un rol muy importante en el desarrollo de la MYPE. Decir lo contrario es irresponsable. Las razones son obvias.
Una economía es un sistema complejo que podría compararse con el tránsito en una metrópoli. La seguridad, rapidez, confort, eficiencia, limpieza ecológica con la que transiten los automóviles depende de la acción coordinada de múltiples agentes.
El reciente estudio del BID nos ha recordado que las MYPE en Perú son como automóviles con excelentes choferes y motores potentes pero poco eficientes.
Así como en un sistema de tránsito, contar con buenas autopistas, señalización clara y autoridades con capacidad de hacer cumplir las reglas es crucial para alcanzar fluidez y seguridad, en una economía, el Estado debe asegurar que las reglas de convivencia y de intercambio entre los agentes no solo no sean un obstáculo para los emprendedores sino que tampoco permitan el abuso, la corrupción y el fraude.
[1] MASS: Problemas y soluciones en la gestión de la PYME. Extraído el 28 de Abril del 2013 desde: http://mass.pe/video/pyme-gestion-empresa/problemas-y-soluciones-en-la-gestion-de-la-pyme.
[2] http://www.oocities.org/wialo_al/fracasanempresas.htm
[3] Luis Triviño: http://blogs.gestion.pe/cartasalaspymes/2010/04/la-productividad-el-talon-de-a.html. 01/05/2013: 13:45 pm
[4] http://peru21.pe/emprendedores/que-fracasan-pequenas-empresas-2038756
[5] Luis Triviño: http://blogs.gestion.pe/cartasalaspymes/2010/04/la-productividad-el-talon-de-a.html. 01/05/2013: 13:45 pm
En suma, es el resultado de la falta de conocimientos sobre gestion empresarial y/o no se capacitan sobre el particular
Ernesto B. Moscoso Flores
ebmf_1940[at]hotmail.com Lima-Peru
un buen punto es escuchar al trabajador saber que puede ofrecer , no escuchar mucho a esos fanfarrones, si no a una gente que se mantenga en el medio de una situacion entre los problemas porque esa gente es todod terrreno no hablo de los que resuelven la situacion en el momento si no veo al analista de las situacion el que piensa en si o no es un punto muy elemental para definir a que punto se va asi solucionar su problema la anministracion de procesosos es un tema muy hermosos y el analisis de la gente es una uan pelicula que uno disfruta cada dia mas y mas yo opino que debes de capacitar a ala gente debemos de dar una oportunidad a al gente que etsa en la banca porque es a gente trabajara biem varias veces probe y me resulto biem en con los muchachos hay gente que tienen mucha habilidad y conocimiento como hay gente que tienen habilidad sin conocimiento cono hay gente que vivi su dia dia y no disfruta de su trabajo trabaja por la necesidad por las vocas que es peran en la casa y haveces es muy dificil llegar a esos trabajadores tanto como como la organizacion gerarquica que es un bloqueo de lo peor porque la gente de arriba no se entera de nada y espera resultados caramba es una emocion y un vivir que uno disfrutra como el dia dia el respirar , el amanecer , el ver a l sol el cielo y la tierra es muy intenso saludos amigos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Quizá habría que echarles una mano más amplia y asegurarnos de que funcionan para garantizar un éxito en la mypes, un saludo