¿Por qué a China le interesa tanto hacer negocios en Perú?

Uno de los países más importantes del globo invertirá no menos US$250.000 millones en América Latina en los próximos 10 años, como parte de una estrategia del gigante asiático para aumentar su presencia en la región .Hoy en día China es el principal socio comercial de Brasil, Chile y Perú y busca tener un peso económico en la región.

En tiempos en que el sector manufacturero made in China está dando muestras de declive (o acaso por eso), el flujo de dinero proveniente del gigante asiático hacia América Latina sigue siendo fuerte y caudaloso.[1]

Según:

Joe Chi, director ejecutivo del Centro de Comercio Chino-Latinoamericano, con sede en Miami, coincide con esta idea. «América Latina es importante para China fundamentalmente por dos razones: por sus recursos naturales y por el posible mercado que se está desarrollando en la región para los productos chinos», le dice Chi a BBC Mundo.

«También China tiene interés en establecer a futuro fábricas en América Latina, porque los costos de producción en China se están elevando poco a poco y llegará el momento en el que no van a ser sostenibles».

Desde que desembarcó el gigante asiático en América Latina, no ha dejado de consolidarse. El voraz apetito de China por las materias primas para alimentar su proceso industrializador ha convertido a este país en el consumidor de cobre y de otros productos en el más grande del mundo.

De acuerdo con la empresa consultora Cooperación, en nuestra región hay más de 40 concesiones otorgadas a empresas chinas y dentro de la región, el Perú es uno de los principales atractivos, pues China abarca más del 35% de la inversión minera en el país, por encima de Estados Unidos y de Canadá.

Evolución de la inversión de China en el Perú [2]

Si bien China está presente en el Perú por más de 160 años (un importante número de trabajadores chinos participaron en la construcción del Ferrocarril Central, a inicios del siglo pasado), es bueno recordar que la primera inversión que hizo China fuera del continente asiático fue en nuestro país. Fue en 1992, cuando Shougang ganó el proceso de privatización de Hierro Perú.  En ese entonces, fue la mayor inversión de China en Latinoamérica, con US$118 millones.

Solo después de 15 años se realizó otra inversión proveniente de China: fue con Chinalco, en el Proyecto Toromocho, a la que le siguió Minmetals, en 2014, cuando adquirió el proyecto Las Bambas.

En la última década, las empresas chinas han apostado por nuevas operaciones mineras en el Perú. Así, hoy representan el 34.02% de la cartera de inversiones en el sector, totalizando US$ 19,189 millones, según el MEM.

Las Bambas (Apurímac) es el proyecto emblemático de la inversión china en el país, cuya construcción significó una inversión de US$ 10,000 millones. Otros son Pampa de Pongo (Arequipa), Galeno (Cajamarca), Don Javier (Arequipa) y Río Blanco (Piura), así como las ampliaciones de Toromocho (Junín) y Marcona (Ica).

China, como el mayor consumidor de diferentes minerales (entre ellos el cobre), está interesado en nuestros recursos.  Ellos consumen más del 40% de la demanda mundial de cobre estimada en alrededor de 20 millones de toneladas y solo producen algo más de 1.7 millones de toneladas, debiendo importar la diferencia.

“Esa necesidad continuará en los próximos años, puesto que al 2030 se estima que más de un billón de personas vivirá en zonas urbanas, por tanto, el requerimiento de cobre para proyectos de energía e infraestructura proseguirá ya que además la política de China ha cambiado en temas demográficos permitiendo tener a las familias hasta dos hijos”, comenta el Ing. Jorge Merino, exministro de Energía y Minas.

En ese sentido, Perú tiene ventajas competitivas importantes como costos de energía, costos operativos y tiene recursos geológicos de alto potencial y diversidad, pues todavía es posible en el Perú encontrar recursos con afloramientos superficiales, como minas a tajo abierto, sin problemas con el recurso agua.

Otro gran termómetro de las relaciones comerciales con el gigante asiático son las ferias. Así, el evento China Mining 2015 realizado en Tianjin es una de las plataformas más importantes que se desarrolla en Asia y cada año ha ido captando la presencia de los principales países mineros del mundo, lo cual se explica porque China es el mayor consumidor de materias primas que se producen en diferentes países y continentes.

“Perú tiene un Convenio de Cooperación Estratégica Integral suscrito en 2013 y posee la mayor colonia china en Latinoamérica, lo cual fortalece el mutuo interés para desarrollar proyectos de inversión”, sostiene Merino.

A decir del experto, la visión global de China de asegurar su abastecimiento, a largo plazo, de minerales, pero también de energía, proyectos de carreteras, infraestructura en general, ferrocarriles, que faciliten el transporte de las materias primas, ha permitido que Perú haga una presentación, en este evento, de un desarrollo integral de proyectos.

“Por ello se llevó a cabo por primera vez un evento que congregó a los CEO´s de las principales empresas mineras, de energía, infraestructura, y servicios.  Más aún cuando las autoridades chinas han hecho público anuncios de inversión en Latinoamérica por US$250,000 millones en los próximos 10 años, teniendo Perú grandes posibilidades de captar un alto porcentaje de este monto”, acota.

Es importante resaltar que se ha conformado un Comité Público Privado en Energía, Minería e Infraestructura entre Perú y China.  En este contexto y dada la capacidad financiera de China, el evento China Mining constituye un evento que permite a Perú presentar oportunidades de inversión en mega proyectos integrales, donde la minería juega un rol muy importante.

A fin de atraer más inversiones chinas en nuestra minería, el Ing. Merino sugiere se privilegie una visión de desarrollo territorial, que es mucho más amplio que pensar solo en un ordenamiento territorial.

“El Proyecto del Tren Bioceánico Atlántico Pacífico que promocionan los Gobiernos Chino, Brasileño y Peruano constituye un claro ejemplo de desarrollo territorial que maximizará las oportunidades de inversión a la minería y a otros tipos de recursos en nuestro país.  Esto significará tener un emprendimiento equivalente al Canal de Panamá”, asevera.

A fines del año pasado, el presidente de la Cámara de Comercio Peruano Chino (Capechi), José Tam, proyectó que el intercambio comercial cerraría estable con una cifra de 15 954 millones de dólares (cifra similar a la del 2014). Asimismo, indicó que para este 2016 la balanza comercial alcanzará un crecimiento cercano al cinco por ciento. De este modo, superaría los 16 mil millones de dólares.

Tam explicó que por el lado peruano habrá una mejora ligera para este año, producto del impulso de las exportaciones no tradicionales.

“El próximo año habrá un crecimiento ligero en las exportaciones totales pero, se observará una diferenciación mayor entre los envíos tradicionales y no tradicionales, pues los primeros caerán arrastrados por los precios de los metales y los segundo mejorarán de la mano de la agroexportación”, explicó.

De acuerdo al último reporte de enero del Ministerio de Energía y Minas (MEM), las empresas chinas tienen comprometidos en el Perú 10,189 millones de dólares de inversión en siete yacimientos mineros, principalmente de cobre: Pampa de Pongo (Arequipa), Galeno (Caja marca), Don Javier (Arequipa), Explotación de Relaves (Ica) y Río Blanco (Piura), así como las ampliaciones de Toromocho (Junín) y Marcona (Ica), además del multimillonario proyecto Las Bambas (Apurímac). De acuerdo con el MEM, a febrero del 2015 la inversión minera en el Perú superó los 22,000 millones de dólares.

Acuerdo ambiental

En la última visita del presidente chino, Xi Jinping, a América Latina, el Perú fue uno de los países visitados donde se firmó, además, el primer acuerdo ambiental de China en toda la región latinoamericana.

“Bien podría ser que una de las razones de que este acuerdo se haya firmado con el Perú sea porque China siente que debe mostrar que tiene un compromiso ambiental y social con las comunidades que están siendo afectadas por sus inversiones en el sector minero”, precisó la directora para la Iniciativa de Inversiones Sustentables China-América Latina, Paulina Garzón.

La ejecutiva agregó que China ha hecho importantes esfuerzos por contar con elementos avanzados en temas que son fundamentales para el desarrollo minero y de las comunidades, como la consulta informada previa, el manejo de evaluación de riesgos ambientales, la creación de plataformas de información y de comunicación con las comunidades locales.

“El gran desafío que tenemos de aquí en adelante es cómo lograr que estos aspectos se vuelvan parte de la práctica diaria de las empresas chinas”, aseveró Garzón.

[1]¿Por qué a China le interesa tanto hacer negocios en América Latina? Visto el 21/09/2017, desde : https://goo.gl/gVz6rZ

[2]El informe se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 92)

Fuente: Diario Oficial el Peruano-Suplemento Económico. Económika Nº 209.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.