Un aspecto importante en la concepción de la estrategia es que con el planeamiento no solo se define en qué segmentos competir, sino también en qué segmentos no competir.
Planificar a largo plazo es tener claro a qué renunciar para evitar distraer recursos que se aprovecharían mejor en otras actividades.
El director general de Centrum Católica, Fernando D’Alessio, sostiene que el planeamiento estratégico es la primera etapa del proceso estratégico, mediante el cual la organización, sea una empresa, institución, ciudad, región, país, entre otros, se proyecta al futuro para alcanzar su visión.
El planeamiento estratégico proporciona dirección y vuelve explícito el sentir de los directivos respecto a lo que la organización debería lograr, cómo hacerlo y en cuánto tiempo.
La consultoría en gestión, por su parte, es un servicio profesional en el que se aplican metodologías para asistir a las organizaciones a mejorar sus prácticas gerenciales, asegura la consultora Milan Kubr. Mediante la consultoría, la organización se nutre de métodos y procedimientos de trabajo modernos para mejorar su gestión.
[Lee también: EL PLAN DE NEGOCIOS]
Asimismo, en opinión de Ricardo Pino, profesor e investigador principal de Centrum Católica, hay diversas formas de clasificar a las organizaciones. Quizá la más utilizada es separarlas por su volumen de ventas o número de colaboradores. Así, las clasificamos en grandes, medianas, pequeñas y micro. Otra clasificación es por el tipo de producto.
Clasificación Por lo tanto, asegura, por un lado se encuentran las productoras de bienes (productos tangibles) y, por otro, las productoras de servicios (productos intangibles). “Están también las que tienen y las que no tienen fines de lucro; las familiares y las no familiares; las privadas y las estatales; las innovadoras y las seguidoras, entre otras.” La idea de clasificar a las organizaciones es hallar aspectos comunes entre las que pertenecen a un mismo grupo y diferencias entre grupos. A manera de ejemplo, Pino comenta que las organizaciones grandes son más estructuradas que las pequeñas o que las productoras de bienes pueden medir la calidad de sus productos de manera objetiva, mientras que las de servicio lo hacen subjetivamente. “Clasificar a las organizaciones permite, además, estudiar sus características particulares y efectuar recomendaciones para la gestión que aplican usualmente solo al grupo escogido.” Sin embargo, agrega, ninguna clasificación es válida cuando se trata de realizar un planeamiento estratégico. Este paso es para una organización lo que las luces son para un automóvil que viaja de noche por la carretera; sin esa herramienta avanzará lento.
Fuente: Diario Oficial el Peruano-Suplemento «Economika» Edición Nº 124. abril 2015.