La realización del plan de inversión ayudará a comprender mejor el proyecto, conocer precisamente cuanto es el financiamiento que se necesita, y el cual se convertirá en un documento explicativo de gran utilidad para convencer a posibles fuentes de financiamiento de los beneficios del proyecto.
El plan de inversiones es fundamental para reducir riesgos que se puedan presentar a la hora de invertir como lo señala Andrade Espinoza “La inversión es un proceso de riesgos económico o financiero en virtud del cual se utilizan determinados recursos monetarios para la creación de nuevos medios de producción”[1], por elloFlórez Uribe[2] menciona que:
“De acuerdo con los resultados obtenido en el estudio del mercado y de los estudios técnicos y administrativos del plan de negocio, se procederá a determinar las necesidades de inversión”, lo cual será de suma importancia que se hayan reunido toda la información necesaria para poder determinar la inversión inicial que se requerirá para la puesta en marcha del proyecto.
Murcia[3] nos menciona que el plan de inversión es “la cuantificación de los recursos financieros requeridos y la ubicación en el tiempo de dichas cuantías, conlleva al establecimiento del plan de inversión”, por lo tantose trata de valorar y cuantificar lo que nos va a suponer económicamente la operación del proyecto.
Temas Relacionados:
COMPONENTES DEL PLAN DE INVERSIÓN
Velázquez Jara[4]menciona que “En los estudios de pre-inversión es necesario estimar con suficiente precisión la magnitud de estos costos para fines de su posterior aplicación en la evaluación del proyecto”, siendo esto de suma importancia para utilizarla en el análisis beneficio-costo, ya que será en la evaluación del proyecto donde se determinara si es rentable la inversión del proyecto.
Con respecto a los componentes del plan de inversión que se debe tener en cuenta para su elaboración. Existen distintas formas y criterios para clasificarlas pero Andrade hace referencia que “con el tiempo se ha llegado a concretar una estructura que se ha convertido en la más usual, llegándose incluso a incorporarse a diversos dispositivos legales y reglamentarios o normas vigentes, tanto por entidades financieras nacionales como internacionales.”[5]. por lo tanto se clasificara en los siguientes rubros:
Estructura de inversiones
INVERSIÓN FIJA:Para la fijación de estos costos será importante que se incluya todos los gastos en que se incurra para la implementación total del proyecto, por ejemplo con respecto a las cotizaciones de proveedores de equipos extranjeros, debe adicionarse al precio FOB los costos de fletes, seguros y los aranceles de importación, así como también los gastos de aduanas y de tramitación. Por lo tanto la inversión fija se divide en activo fijo e inversiones intangibles.
ACTIVO FIJO[6] : Es importante plantearse si es preferible comprar o alquilar los diferentes conceptos del activo, esta decisión tiene un carácter económico financiero, que incluye consideraciones de carácter fiscal. Velázquez conceptualiza este componente como “todos los bienes que tienen una presencia física conformando la unidad productiva”.
Estos elementos originan cargos alguna cuenta de activo. Se encuentran constituidos por bienes muebles e inmuebles por ejemplo: terrenos, obras físicas, maquinarias y equipos, etc.
Según Andia Valencia “Estos elementos son incorporados en el proceso de operación del proyecto bajo el término de depreciación a excepción de los terrenos que son no depreciables”. Se debe tener presente que la depreciación no conlleva a un desembolso de efectivo y cuyos efectos recaen en el cálculo de los impuestos, según Flórez “la depreciación puede afectar positivamente la rentabilidad del PLAN DE NEGOCIO, por cuanto no constituye salida de fondo”, apoyando la generación interna de recursos y disminuye la carga tributaria por cuanto es reconocida como un gasto.
Murcia menciona con respecto a este rubro que: “Son las compras en activos realizados con el fin de poder garantizar el funcionamiento del proyecto”. Con lo cual le corresponden las siguientes cuentas:
- Terrenos
- Construcciones en general y herramientas requerido
- Muebles y enseres.
- Vehículos
- Derechos de propiedad intangible (el cual es pagado en forma total y no en forma de regalías).
INVERSIÓN INTANGIBLE: Andia mencionan que son aquellos gastos que son utilizados para poner en operación el proyecto como: gastos de puesta en marcha que incluye la capacitación, pruebas, etc.; los gastos de organización, que incluye los gastos de constitución, asesoría, etc.; el pago de patentes y licencias adquiridas e imprevistas.
Esta clase de inversión origina un cargo contable denominado amortización, el cual tiene efectos tributarios en la fase operativa, tal como lo señala Andrade que para la recuperación de su valor económico, se considera a la amortización en donde se incluyen cantidades anuales que cubren el valor de las inversiones en intangibles, en un plazo convencional, por ejemplo para proyectos con un horizonte de 10 años el periodo de recuperación de inversiones en intangibles es de 4 a 5 años.
Según Murcia “son los gastos pre operativos del proyecto que no constituyen compras de activos fijos”. A este rubro se le consideran las siguientes cuentas:
- Sueldos, salarios, viajes, viáticos y capacitación del personal en este periodo pre operativos.
- Costos de promoción y publicidad.
- Instalaciones provisionales.
- Interés sobre los préstamos previos a la producción.
- Costos de ensayos de funcionamiento, iniciación y puesta en marcha.
Con respecto al desembolso que se realiza para la puesta en marcha del proyecto Flórez Lo clasifica como inversiones diferidas, las cuales son: estudios técnicos, económicos jurídicos, gastos de creación, montaje, ensayos y puesta en marcha, pago por licencias, etc.
CAPITAL DE TRABAJO:Durante el ciclo operativo del proyecto se requerirá no solo infraestructura, maquinaria y equipos, sino también recursos financieros que permitan sostener su operatividad como: las materias primas e insumos. Andrade menciona que “son aquellos recursos del patrimonio de una empresa, necesarios como activos corrientes para la operación normal del proyecto”, esto se da durante el ciclo operacional de la capacidad instalada y el tamaño de la planta de la empresa.
Andia hace referencia a que “El capital de trabajo tiene un carácter permanente durante la vida del proyecto, aunque puedan existir nuevas inversiones debido al incremento de las ventas”, dando así paso al cambio en el capital de trabajo, el cual se recuperara en forma conjunta y total cuando el proyecto deje de operar. Este autor considera parte de esto los siguientes:
- El dinero que se necesita para mantener la caja mínima que se exige para afrontar los gastos menores.
- Las facilidades que se le otorguen a los clientes en los pagos, los cuales serán financiados por la empresa.
- Las facilidades en la cancelación de las deudas que nos proporciones los proveedores.
- También se deben considerar los inventarios y pueden ser en materia prima, productos en proceso y productos terminados, los cuales deben ser financiados.
Murcia nos menciona que este capital de trabajo puede ser: Capital de trabajo bruto (que es el activo corriente) y Capital de trabajo neto (que es el activo corriente menos el pasivo corriente). El capital de trabajo neto se puede calcular teniendo en cuenta el ciclo: producción-venta-cobro-pago.
Producción-Venta-Cobro-Pago
Fuente: MURCIA, Jairo; DIAZ PIRAQUIRE, Flor y MEDELLIN DUARTE, Víctor, Proyectos de formulación y criterios de evaluación, pág. 273.
Andia proporciona dos métodos para el cálculo del capital de trabajo:
Métodos de cálculo del capital de trabajo
MÉTODO DEL CICLO PRODUCTIVO | MÉTODO DEL DÉFICIT ACUMULADO |
Este método es recomendable para proyectos nuevos, el cual se considera el total de los recursos necesarios para iniciar la operatividad del proyecto, tomando en cuenta la naturaleza del negocio y su ciclo operativo. | También conocido como método de estimación del capital de trabajo, el cual son utilizados para negocios en marcha, cuando el proyecto se da para ampliaciones. Para esto se debe hacer proyecciones de ingresos y egresos de caja para luego acumularlos, el mayor déficit acumulado representa el capital de trabajo requerido. |
Fuente: ANDIA VALENCIA, Walter, Proyecto de inversión: Guía para su formulación y evaluación, pág.109.
Elaboración: Propia
Es importante señalar lo que dice Velázquez que: los proyectos que presentan un ciclo productivo y condiciones de comercialización bastante extenso requerirán un mayor capital de trabajo.
Flórez advierte que “si el capital de trabajo se subestima, puede disminuir la cantidad de artículos producidos, trayendo con ello grandes consecuencias”, como puede ser la disminución del volumen de venta, la perdida de la participación en el mercado y la disminución de la rentabilidad de la empresa.
A diferencia de los autores anteriores Andrade Espinoza clasifica al capital de trabajo considerando su grado de libre disponibilidad como medios de cambio, estos componentes se clasifican de menor a mayor disponibilidad:
Existencias:En algunas ocasiones se le denomina también inventarios, lo cual es impropio ya que el inventario es un registro de cualquier elemento, el cual puede no ser las existencias que conforman parte del capital de trabajo.
Las existencias lo conforman: materias primas y materiales, productos en proceso y los productos acabados.
Los factores para el volumen de las existencias
Fuente: ANDRADE ESPINOZA, Simón, Preparación de proyectos, págs. 226-231.
Elaboración: Propia
Exigibles:Son los recursos financieros que son transferidos temporalmente a terceros, que pueden ser propias de la necesidad de la operación del proyecto. Incluye los adelantos a proveedores y a las cuentas por cobrar por crédito a clientes. El monto de los exigibles dependerá de los siguientes factores:
Fuente: ANDRADE ESPINOZA, Simón, Preparación de proyectos, págs. 231-234.
Elaboración: Propia
Disponibles:Son los recursos financieros en liquidez, los cuales se puede utilizar en cualquier momento como medio de pago legalmente válido. Se incluyen: dinero en caja y en bancos, en cuentas de ahorro, cuentas corrientes, certificados de depósitos, etc.
Tiene como objetivo responder a los pagos durante un ciclo operacional.
- [1]ANDRADE ESPINOZA, Simón, Preparación de proyectos, pág.221.
- [2] FLOREZ URIBE, Juan. “Proyecto de inversión para las Pyme”, pág. 73
- [3] MURCIA MURCIA, Jairo Darío; DÍAZ PIRAQUIRE, Flor Nancy; MEVELLIN DUARTE, Víctor y ORTEGA CERON, Jorge Alirio, “Proyectos: Formulación y Criterios de evaluación”, pág.272.
- [4]VELASQUEZ JARA, Arturo, Proyectos de Inversión, pág. 191.
- [5] Andrade, Op. Cit. Pág.222.
- [6]Desarrollo Profesional, http://desarrollo-profesional.universia.es/emprendedores/crear-empresa/plan-inversion/, Visto: 04/06/14.