PERÚ Y COREA DEL SUR: EL AUGE DE LA INTEGRACIÓN

PERU-COREA DEL-SUR-INTEGRACION-2019

El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Corea fue suscrito el 21 de marzo de 2011 en la ciudad de Seúl-Corea por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y el Ministro de Comercio de Corea, Kim Jong-Hoon.

Este acuerdo está vigente desde el 1 de agosto del 2011.

En los últimos años el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluye el inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente. En este contexto, surge el interés de negociar con Corea, país que representa para los peruanos una oportunidad importante para expandir sus mercados en la región Asia-Pacífico, permitiendo, a través de la diversificación, minimizar riesgos y facilitar a nuestros exportadores una gama de destinos más amplia para sus productos[1].

El ALC Perú-Corea busca fortalecer las relaciones comerciales, genera un marco y condiciones muy favorables para el comercio y la inversión entre ambos países, permitiendo herramientas de control y seguridad tanto para los inversionistas de las Partes como para ambos Estados, lo cual incentivará el desarrollo de más inversiones en el corto, mediano y largo plazo.

Las relaciones entre nuestro país y una de las economías más prominentes de Asia van viento en popa. El consejero comercial de la Oficina Comercial del Perú en Seúl (Ocex Seúl), Joan Manuel Barrena, brinda detalles de esta integración que se consolidó con la firma del tratado de libre comercio en el 2011.

¿Cómo evolucionan las exportaciones peruanas en Corea del Sur?

El año pasado, Corea del Sur fue considerado el cuarto destino de las exportaciones peruanas. En lo que va de este año, ya ocupa el tercer lugar y se espera que al cierre del 2018 se mantenga en esa posición.

Históricamente, este país asiático es un destino importante para el sector pesquero peruano. Sin embargo, desde el año pasado, la agroindustria destaca en igual magnitud con ventas aproximadas de 86 millones de dólares.

Nuestro país es considerado uno de los más importantes socios de Corea del Sur en América Latina, pues para los inversionistas asiáticos somos la puerta de entrada a América del Sur.

Además, tenemos 55 años de excelentes relaciones diplomáticas y nuestro comercio bilateral supera los 3,000 millones de dólares, con una balanza favorable para nosotros.

¿Qué aceptación tienen los productos peruanos en ese mercado?

En los últimos años, los denominados superfoods han tenido una gran aceptación en Corea del Sur, tanto que si sumamos las exportaciones de los últimos 24 meses de cacao nibs (semilla fraccionada), castañas y sacha inchi, estas superan los 100 millones de dólares.

¿Se ha dado el caso de que productos peruanos que llegan Corea del Sur se estén redistribuyendo hacia otros países asiáticos?

Hemos recibido demandas de café comercial y mango congelado por parte de grandes y medianas empresas surcoreanas que cuentan con filiales en China o atienden este mercado desde su país.

¿Qué estrategia implementan para promocionar efectivamente los productos y servicios peruanos?

La Ocex Seúl se inauguró en el 2014, con el firme propósito de promover las exportaciones peruanas, atraer a un mayor número de turistas, así como incentivar las nuevas inversiones coreanas.

Se han identificado los sectores peruanos con mayor potencial comercial en Corea del Sur y tenemos definidas las herramientas de promoción más efectivas para cada sector. En función de ello se ejecutan planes de acción anuales.

¿Cuál es la presencia de las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas en Corea del Sur?

Las empresas exportadoras peruanas de superfoods que atienden la demanda surcoreana son principalmente pequeñas y medianas empresas.

Inclusive, algunas de ellas pasaron de pequeñas a medianas gracias al éxito que obtuvieron en estas transacciones comerciales.

¿Se hace uso del comercio electrónico para facilitar las exportaciones de bienes y servicios?

Se ha identificado una empresa surcoreana que importa peluches de alpaca elaborados por pymes peruanas ubicadas en el Cusco y que los vende vía online.

¿Se siguen abriendo más restaurantes peruanos en ese país?

En Corea del Sur solo tenemos cinco restaurantes peruanos identificados; tres de ellos ubicados en ciudades donde hay bases militares norteamericanas y dos en Seúl. Además, hay pequeños emprendimientos de importación y venta de artesanías.

¿Cómo está evolucionando el turismo y cuáles son los atractivos turísticos peruanos que más les interesan a los surcoreanos?

El Perú es reconocido por los surcoreanos como un destino exótico, en donde Machu Picchu, Vinicunca (Montaña de siete colores), las Líneas de Nasca y las Dunas de Ica son los principales destinos.

¿Qué estrategia están implementando para atraer a un mayor número de turistas de ese país?

Se están firmando alianzas estratégicas con empresas locales que nos permitan promover nuevos destinos peruanos en medios especializados.

El año pasado, junto con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), se facilitó la visita de la revista AB –ROAD a Lima, Amazonas e Iquitos. Los representantes de la revista pudieron recorrer diferentes destinos turísticos y plasmarlos en artículos publicados en tres ediciones diferentes.

En el curso de este año se hizo lo propio con las revistas de The Traveler y KTX, las que recorrieron la ruta del Pisco/Vino (Queirolo, Tacama y Tabernero) y disfrutaron del primer tren nocturno de lujo de América Latina (Belmond Andean Explorer).

Adicionalmente, todos los años el Perú participa con un pabellón informativo en la feria Hana Tour International Travel Show, que recibe más de 80,000 visitantes interesados por descubrir nuevos destinos.

¿Cuántos viajeros surcoreanos nos visitaron en 2017 y cuántos nos visitarán este año?

El año pasado, la llegada de surcoreanos al Perú creció 37% con relación a lo registrado en el 2016. En el transcurso del 2018 (con cifras hasta abril), el flujo turístico coreano se incrementó en 38%.

De mantenerse la tendencia, se espera que se registren 40,000 visitantes coreanos para fines de este año.

REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ-COREA DEL SUR ANUAL 2018

En 2018, el comercio Perú – Corea del Sur alcanzó un valor récord (US$ 3 425 millones), debido al fuerte crecimiento de las exportaciones (+14%). Corea es la 4º economía más importante de Asia después de China, Japón e India, mientras que Perú es la 8º economía más importante de América. En los últimos cinco años, ambas economías han crecido a tasas de 3% anual con una inflación baja[2].

Corea es el 5º socio comercial de Perú. Las relaciones comerciales entre ambos países descansan en el suministro de una diversidad de materias primas peruanas, entre las cuales destacan: cobre, plomo, zinc, gas natural, nafta, pota, nueces de Brasil, otros, y el suministro coreano de vehículos, plásticos, jet fuel y medicamentos. El superávit comercial alcanzó su valor más alto en 2018 (US$ 1 480 millones).

En 2018, las exportaciones peruanas a Corea aumentaron por 3º año consecutivo, registrando un récord (US$ 2 452 millones), gracias a la venta de gas natural (US$ 290 millones), pota (US$ 130), nueces del Brasil (US$ 51 millones), mango (US$ 18 millones) y sacha inchi (US$ 13 millones). En 2018, Perú empezó a exportar petróleo a través de Pacific Energy y Petroperú.

El gas natural se ha convertido en el 4° producto más exportado a Corea después del cobre, el plomo y el zinc. En 2018, Perú exportó gas por US$ 290 millones a través de Perú LNG. Asimismo, la pota, se convirtió en el 5º producto de exportación (US$ 130 millones). Corea es el 3º destino de la pota peruana después de China y España. También aumentó la exportación de harina (+62%) y langostino (+59%).

En 2018, la importación desde Corea cayó por segundo año consecutivo (-5,7%), por las menores compras de vehículos y sus partes (-21%). Corea del Sur es el cuarto proveedor de vehículos de Perú. En contraste, aumentaron las compras de jet fuel a través de Pure Biofuels, alcanzando récord de US$ 114 millones. También crecieron las compras de palas mecánicas en 88%

COREA DEL SUR

PERÚ

PBI nominal (US$ Miles de Millones)

1 656

229

Población (Millones de personas)

52

32

PBI per cápita (US$)

32046

7118

PBI per cápita, ppp (US$)

41416

14252

Crecimiento % PBI real anual (5 años)

3

3,2

Inflación % promedio anual (5 años)

1,3

2,9

Índice de competitividad mundial

15°

63°

Índice de Doing Business 2018

68°

Índice de apertura comercial % (X+M)/PBI

69

40

Ranking Exportador (de 235 economías)

51°

Exportación (US$ Miles de Millones)

605

48

Importación (US$ Miles de Millones)

535

43

Saldo comercial (US$ Miles de Millones)

70

4,6

 Fuente: Sunat

Fuentes: ECONOMIA Y DERECHO Nº 726 Pag.6/ DIARIO OFICIAL EL PERUANO. Marzo 2019.

Fuentes: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 2018.

[1]Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Corea. [Visto el 12 de marzo de 2019 en goo.gl/suxXye]

[2]REPORTES BILATERALES-SOCIOS COMERCIALES/MINISTEIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO. [Visto el 12 de marzo de 2019 engoo.gl/YCZKBA]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.