La reforma ejecutada nos mantiene a la vanguardia en América Latina en los procedimientos de contrataciones con el Estado (ahora Ley General de la Cadena de Abastecimiento Público). Además, esta renovación nos permitirá atender en óptimas condiciones los acuerdos internacionales suscritos por el país con diferentes economías.
El día 10 de diciembre de 2015 se publicó el DS. 350-2015-EF, con el cual quedaba reglamentada la NLCE. En consecuencia, la nueva Ley de Contrataciones del Estado y su reglamentoiniciaron su vigencia el pasado 09 de enero de 2016.
En una entrevista al diario oficial el peruano el Director Técnico Normativo de la OSCE responde algunas interrogantes sobre el avance de la nueva ley de contrataciones.
¿Cuál es el balance que haría para el primer mes de vigencia del nuevo marco legal de la Ley de Contrataciones del Estado?
- Se constituye un cambio sustancial en relación con la forma en que se trabajaba con la anterior norma. Anteriormente, los cambios normativos se habían enfocado en modificaciones de determinados artículos. Pero ahora se trata de una verdadera reforma debido a que varía el enfoque que se le quiere dar a las compras públicas con una mejor gestión de los procedimientos (gestión por resultados), con mayor eficiencia.
En lo que va del primer mes de vigencia de la norma (9 de enero de este año) se han convocado 640 adjudicaciones simplificadas, 18 comparaciones de precios, hay 26 concursos públicos, 69 contrataciones directas. En total se llevaron a cabo 943 procesos bajo el nuevo marco legal.
¿Cómo nos ubica la reforma de las adquisiciones del Estado en relación con los demás países de América Latina?
- El Perú siempre ha estado a la vanguardia. Se mantiene como uno de los países referentes en lo concerniente a compras públicas en la región.
En estos momentos, estamos siendo observados por todas las naciones que participan de la Red Interamericana de Compras Públicas, de la cual somos miembros y promotores de su creación.
Otras economías registran lo que hacemos para determinar si ellos también lo pueden implementar en sus procesos.
Por ejemplo, México está buscando implementar el plan de desarrollo de capacidades que realiza desde el año pasado el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
Nosotros también estamos atentos a lo que sucede en estos países con el in de encontrar nuevas y mejores prácticas. En Chile se avanzó significativamente en procedimientos electrónicos.
¿De qué manera se asegurará la continuidad de este proceso de modernización?
- Se trata de un trabajo técnico que ha recibido muy buenas críticas, salvo grupos específicos que tienen intereses particulares.
Esta debe ser una de las normas más consensuadas en la historia porque participaron todos los sectores involucrados, tanto en la formulación de la ley como del reglamento.
En este caso figuran los gremios, las universidades, las organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, así como autoridades de los gobiernos regionales y locales. También recibimos la asesoría de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).
¿La reforma incorpora, de alguna manera, los compromisos asumidos en los acuerdos o tratados suscritos por el país?
Como Estado estamos sujetos a los acuerdos suscritos con otros países y a los estándares internacionales. Asimismo, ahora que buscamos incorporarnos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) debemos considerar estándares globales que exigen determinados criterios mínimos que se deben contemplar en las normativas.
Por ello, no es una casualidad que el monto para hacer una licitación o un concurso público sea a partir de 400,000 soles, porque esa es la valla que se establece para la aplicación de los tratados internacionales.
Tampoco es una eventualidad que avancemos hacia mecanismos de contratación electrónicos, pues es un tema de competitividad. En este caso, figura la subasta inversa, que antes era presencial y ahora solo es electrónica.
¿Incentivará la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en los procedimientos de compras estatales?
- La norma de contratación pública siempre ha buscado incentivar y promover la participación de estas empresas como proveedoras de las entidades públicas.
Se están eliminando las barreras de acceso. Solo el tema del registro electrónico ha generado que un mayor número de micro y pequeñas empresas participe debido a que ya no tienen que trasladarse de un lugar a otro.
A manera de ejemplo, dijo que una mype que apenas tiene un margen de utilidad, si tiene que trasladarse para hacer trámites, le terminará generando costos que reducirán su margen de utilidad. Eso ha cambiado haciendo uso de las tecnologías de la información.
Fuente: Diario Oficial el Peruano. Económika suplemento de economía.Edición N° 160.