Los factores negativos que obstaculizan que un país tenga un desarrollo económico entre otras muchas cosas son: la informalidad, la piratería o los delitos aduaneros, los cuales podrían combatirse mediante los sistemas de patentes y registros de marcas.
La carencia de una sana costumbre de patentar y registrar es evidente. Sin embargo, en los últimos años se observa una tendencia positiva protagonizada especialmente por los emprendedores y pequeñas empresas.
¿Qué es una patente?
Una patente es un título que otorga el Estado –a un titular– para ejercer el derecho exclusivo de comercializar un invento o invención durante un periodo de vigencia determinado y en un territorio específico[1].
Una invención puede protegerse a través de las siguientes modalidades: patente de invención, patente de modelo de utilidad y el secreto industrial.
Para el caso del Perú, la duración de una patente de invención es de 20 años y la de la patente de modelo de utilidad, 10 años. En ambos casos, el período se cuenta desde la fecha de presentación de la solicitud.
No obstante, aún hay desconocimiento y falta de costumbre. Uno de los índices que muestran la fortaleza de la economía y la innovación es el número de patentes y registros.
Solo tengamos en cuenta los miles de patentes que se registran anualmente en China o Estados Unidos, en su gran mayoría son de emprendedores o personas naturales, no necesariamente de grandes corporaciones.
En el Perú el tema de patentes están evolucionando y están siendo usadas con mayor frecuencia según el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), mediante la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN), registró en el 2019 la cifra más alta de solicitudes de registro de patentes de invención y modelos de utilidad realizados por inventores peruanos o residentes en el país[2].
Esta cifra llegó a un total de 422 solicitudes, monto que representa un significativo crecimiento del 34% respecto a lo alcanzado en el 2018, cuando se recibieron 314 solicitudes nacionales. Además, la citada cifra representa el 27% del total de solicitudes recibidas durante el año pasado (entre nacionales y extranjeras), frente al 21% registrado en el 2018.
Avances del Tratado de Patentes
El Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), que facilita a los inventores peruanos la protección de sus invenciones hasta en 152 países miembros con una única solicitud, cumplió 10 años de vigencia en el Perú.
Por tal motivo, el Indecopi expuso una mirada panorámica del tratado y dio a conocer las experiencias de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), así como de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos de América (USPTO), tanto en la presentación de solicitudes internacionales como en su calidad de administración encargada de la búsqueda internacional.
Fue durante el desarrollo del seminario internacional ‘10 años del PCT en el Perú: Experiencias y retos’, dictado junto con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Herramientas útiles
Las patentes son herramientas útiles que ayudan a los empresarios a que sus compañías sean más productivas y competitivas. Asimismo, las patentes mejoran las oportunidades de ganancia al brindar exclusividad para la comercialización de una innovación.
“Al hacer uso del derecho exclusivo de propiedad de una patente, podrán evitar involucrarse en actividades comerciales que podrían resultar ilícitas o evitar que terceros intenten beneficiarse del desarrollo de sus creaciones”, afirmó el socio fundador y gerente general del Estudio OMC Abogados & Consultores, Óscar Mago.
No obstante, el especialista sostiene que en el país hay, pese a su importancia, una débil cultura de propiedad intelectual. Por ello, muchos empresarios o nuevos emprendedores no saben a ciencia cierta por qué es importante patentar sus creaciones intelectuales, así como los beneficios que pueden obtener sobre ello.
El Perú tiene un bajo índice en el registro de patentes en comparación con otros países de América Latina. Por ello, es importante que se informe – sobre todo a los nuevos emprendedores– cómo se debe registrar su creación intelectual en el marco legal en el área de Propiedad Intelectual.
“El trámite promedio de una patente en el Perú es de cuatro años, lo cual muchas veces desincentiva a los inventores peruanos para seguir con el trámite de su solicitud de patente”, refiere Mago.
Agregó que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) cuenta con importantes programas de promoción al patentamiento, en los que se asesora y brinda la información necesaria al emprendedor y/o inventor para que pueda registrar correctamente una solicitud de patente.
“Asimismo, también hay un concurso anual de invenciones, en el cual los inventores nacionales pueden participar y así ser exonerados de la tasa por costo de presentación de una solicitud de patente”, aseveró. No son inventos
Muchas veces, los inventores nacionales consideran que sus creaciones desarrolladas no son inventos que se pueden proteger.
“Esto nos lleva a comentar nuevamente que es por la falta de conocimiento sobre propiedad intelectual. Muchos empresarios afirman que tramitar el registro de un invento en el Perú puede resultar difícil o caro y dejan de lado la importancia de patentar creaciones intelectuales”, refiere el especialista.
Mago expresa que la piratería o la falsificación son problemas que afectan de manera directa la actividad económica. “Las patentes son la manera más efectiva de proteger nuestras creaciones por ser títulos de propiedad que otorga el Estado y concedernos derechos exclusivos sobre estas”, afirmó.
Ventajas
Entre las ventajas de patentar un invento está el incentivo a la innovación, la protección jurídica, la generación de derechos exclusivos para explotar y comercializar hasta por 20 años.
Si no se explota la patente, se puede ceder o vender los derechos. Igualmente, contar con patentes permite una sólida posición en el mercado, una buena imagen y se accede a nuevos mercados internacionales.
Indecopi asegura que las patentes son títulos de propiedad intelectual que permiten a una persona o empresa acreditar la pertenencia de un invento (tal como sería el título de propiedad de una casa o un automóvil).
“Las patentes son válidas por un período limitado (10 o 20 años) y solo dentro del territorio en donde fueron concedidas”, puntualizó.
PÉRDIDAS POR PIRATERÍA Y FALSIFICACIÓN
RUBRO | FUENTE | |
Comercio Ilícito de cigarrillos | 160 millones de soles(pérdidas para el estado) | Sociedad Nacional de Industrias (2017) |
Piratería de televisión paga | 52 millones de dólares (pérdidas para el estado) | Asociación Contribuyentes |
171 millones de dólares (pérdidas para el estado) | ||
Bebidas alcohólicas ilegales | 74.3 millones de dólares (pérdidas para el estado) | Euro monitor(2017) |
Piratería de software | 190 millones de dólares (valor comercial del software sin licencia) | Business Software Alliance (2018) |
Fuente: Indecopi
Fuente: Fernando Mac Kee Tueros; Diario Oficial el Peruano / Economika (Suplemento Negocios, Inversiones y Finanzas) 22/01/2020 – Edición 337, Pag.4.
[1]¿Qué es una patente?: Indecopi. [Visto el 03/04/2020, desde: https://bit.ly/2UE7tIB]
[2]Se registra mayor índice de solicitudes de patentes: Diario Oficial el Peruano. [Visto el 03/04/2020, desde: shorturl.at/mnqK9]