El comercio se define como una operación mercantil, en otras palabras, es el negocio mediante el cual una persona compra o vende mercaderías en forma permanente con el fin de lograr un beneficio. Se desliguen tres tipos de operaciones fundamentales.
Exportaciones: Es el envío legal de mercaderías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el exterior.
Importaciones:introducción legal de mercaderías extranjeras para uso y consumo en el país.
Cambio internacionales:toda compra, venta o cualquier acto que implique que una obligación pagadera en moneda extranjera.
Particularmente hablaremos sobre las exportaciones, porque es un tema que me llama la intención, siempre me he preguntado porque decidimos exportar?, es acaso una salida al fracaso en el mercado Local, o quizás va más allá de ello, en esencia el exportar implica que la parte exportadora tendrá mayores beneficios y ganancias como resultados de las ventas y comercialización de productos en el exterior y ello además trae consigo que la empresa que se involucra en este cambio tiene que estar a la par con la innovación, la tecnologías y sobre todo la especialización. Son varios los motivos por la cual se cree que una empresa se motiva a emprender esta actividad exportadora.
- Responder a un pedido de compra del exterior: esto suele empezar siendo casual y se origina probablemente gracias a alguna promoción que se hizo al producto;(ferias, misiones,ruedas de negocios web, entre otras)
- Buscar nuevos mercados para reducir la dificultad de ventas en el mercado interno: al generar una fuente adicional de ingresos se logra diversificar el riesgo de depender exclusivamente de este mercado.
- Obtener mayores ingresos por la venta de productos a precios más rentables: se aseguran la existencia de la empresa en el largo plazo gracias al alargamiento del ciclo de vida de un producto fuera del mercado interno.
- Vender los productos en mercados en donde se pueda colocar mayores volúmenes: se aprovechan las ventajas comparativas, oportunidades comerciales o la poca competencia que puede existir dentro de estos.
- Incrementar el volumen de producción: para alcanzar economías de escala que reducen el costo unitario, aprovechando mejor las instalaciones y adaptando sus procesos al mercado internacional, habiéndose cada vez más competitivos.
- Ganar competitividad a través de la experiencia que se obtiene al comerciar productos en el mercado externo: esta situación ayuda a mejorar la calidad de los productos y el desempeño de los que dirigen una empresa.
¿Cuáles son las estrategias de entrada utilizadas para ingresar a otro país?
En esencia al querer entrar a un nuevo mercado de ámbito internacional existen dos maneras de hacerlo, exportando o bien produciendo en el exterior.
1.- LA EXPORTACIÓN TIENE COMO BASE DOS ESTRATEGIAS DISTINTAS : Exportación pasiva: la empresa exporta a través de intermediarios independientes, quienes son los que conocen los trámites aduaneros, la legislación, los hábitos del sector.
- Ventajas: es la forma que implica menos inversión y menor riesgo.
- Desventaja: la empresa depende completamente de los intermediarios ya que tienen los contactos en los mercados internacionales.
Exportación activa : la empresa crea un departamento de exportación y visita directamente a los compradores en el extranjero.
2.-PRODUCCIÓN EN EL PAÍS DESTINO: La empresa fabrica en el país destino con medios propios o en empresas establecidas mediante acuerdos. Una misma empresa puede establecer de manera simultánea estrategias de entrada distintas en función a las características del país de destino., entre los factores a ser tomados en cuenta para elegir cuál de las estrategias de entrada es la más adecuada tenemos:
- El compromiso de recurso de la empresa.
- El riesgo
- El grado de control sobre las operaciones.
- Los beneficios potenciales.