OCDE: ¿Conviene o no al Perú?

Nuestro país ha iniciado el camino para llegar a convertirse en un miembro activo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ¿es conveniente o no realizar tal esfuerzo?

El camino del Perú para ser miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se parece mucho al montañismo, porque precisamente una montaña es el desafío que nos espera.

De acuerdo con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) en el documento Perú 2021: país OCDE, uno de los primeros requisitos es diseñar y ejecutar políticas y reformas adecuadas para afianzar y, sobre todo, dar sostenibilidad al crecimiento económico y la estabilidad financiera.

En el documento se detalla también que se debe mantener y extender la liberalización de los movimientos de capitales, garantizar la expansión de los mercados exportadores, incentivar la investigación y formación profesional, diseñar y ejecutar programas de investigación y desarrollo que estimulen la investigación científica y tecnológica orientada a la innovación; además de incentivar una mejor educación que asegure la realización de las potencialidades de las personas como seres humanos y con capacidades y habilidades para cubrir la demanda laboral. Todo ello en el menor tiempo posible, puesto que 2021 está prácticamente a la vuelta de la esquina.

[ Temas Relacionados ]

Prioridad

LA OCDE EN CHILE

El presidente del directorio del Ceplan, Carlos Anderson, afirma que llegar a la OCDE debe ser prioridad para el Perú, pues significa someterse a los mejores estándares de políticas públicas y establecer una comparación constante con los demás miembros por odioso que esto pueda parecer. “Debemos compararnos con países relevantes para medir nuestro grado de desarrollo. En ese sentido, tenemos la necesidad de mirarnos en el espejo chileno, pero también en el espejo colombiano y debemos hacer eso no solo por compartir las costas del Pacífico sino también por ser países con una historia de grado de desarrollo relativo”, afirmó. Pero si el tema es compararnos, entonces deberíamos echar un vistazo a la composición demográfica del Perú con  la de países miembros de la OCDE incorporados después de 1990 y con los actuales candidatos (Brasil, Colombia y Sudáfrica). Lo que se encuentra es que el Perú es uno de los países con más población joven, al menos es lo que se pudo constatar en 2010 y es una realidad que se mantendrá hasta 2050. Otro dato relevante acerca de nuestro país es el crecimiento, cuyas tasas han sido altas en los últimos años, inclusive superiores a los promedios de la OCDE.

No obstante ello, el camino para acercarnos al PBI promedio de los países miembros de ese organismo multinacional aún es muy largo.

Entre 1990 y 2011, el PBI per cápita del Perú se duplicó, lo que implicó un avance fundamental en el tamaño del mercado interno, en la capacidad de gasto de los peruanos, en la demanda potencial en servicios y, obviamente, en el desarrollo económico.

evolución de la economía peruana 2015

¿Conviene o no?Anderson considera que esforzarnos por conseguir la membresía de la OCDE es algo bueno, pues esa entidad busca el desarrollo de mejores políticas para el beneficio de sus miembros. No obstante, el profesor del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Pedro Francke tiene una idea diferente. Explica que si bien es positivo aspirar a ser un país OCDE, hay una especie de sobrevaloración, pues se trata de una organización que a diferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM) no otorga fondos y se limita a discutir temas económicos. No aporta nada tangible.

Es una entidad que solo ve temas de institucionalidad económica, es decir el que un país tenga alta desigualdad, pobreza o desnutrición infantil no es relevante; ya que uno puede ser miembro de la OCDE y tener grandes problemas sociales, por ello creo que deberíamos ser más cautos en cuanto a lo que una afiliación a la OCDE traería”, dice Francke.

Datos

Los países miembros de la OCDE comparten ciertas características, pues son naciones con democracias pluralistas basadas en el estado de derecho y el respeto de los derechos humanos.

Poseen mercados económicos abiertos y transparentes e impulsan constantemente el desarrollo económico sostenible.

  • 34 PAÍSES DE todo el mundo son miembros de la OCDE en la actualidad, de los cuales 26 son europeos.
  • 750 MILLONES DE euros es el presupuesto anual de la OCDE. De este total, Estados Unidos aporta el 22%.
  • 250 INVESTIGACIONES ANUALES suele publicar la OCDE y 40 actualizaciones de bases de datos.

Programa

En 2014, la OCDE estableció el Programa País, un instrumento que serviría para apoyar a las economías emergentes. El Perú es el primero en donde la OCDE iniciará la implementación de ese nuevo instrumento. Este programa incluye la elaboración de una serie de documentos en los cuales la OCDE analiza la situación del país; enfocándose en los ámbitos de mayor interés en la búsqueda del desarrollo sostenido.

Fuente: Diario Oficial el Peruano-Suplemento «Economika» Edición Nº 120. Marzo 2015.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.