NUEVAS TEORÍAS SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL

Las nuevas teorías sobre el comercio internacional, provienen de finales de la década de los 70s, su base esencial se halla en la posibilidad de las empresas de alcanzar economías de escala en un mercado global. El premio nobel de economía: Paul Krugman, fue uno de los impulsores de esta teoría.

Comercio interindustrial e intraindustrial.

Se observa que gran parte de la producción de las economías modernas consiste en productos diferenciados más que homogéneos (ejemplo, automóviles, computadoras, celulares).

Como resultado una gran parte del comercio internacional abarca el intercambio de productos diferenciados de la misma industria (intraindustrial) en oposición a la visión de productos diferenciados (interindustrial).

El comercio intraindustrial [1] es una situación en la que un país importa y exporta bienes o servicios que pertenecen al mismo sector. Es decir, el comercio intraindustrial implica que dos o más naciones socias compran y venden entren sí mercancías similares. Aunque esto no quiere decir que sean exactamente las mismas.

El comercio intraindustrial se origina para aprovechar importantes economías de escala, por lo que cada empresa o planta se especializa en producir una (o pocas) variedad(es) del mismo producto, logrando obtener importantes ahorros por la especialización. Con ello se logran grandes beneficios para el consumidor que dispone de una gama diferenciada de productos a bajos precios.

Según Economipedia, existen tres categorías de comercio intraindustrial:

  • De bienes homogéneos: Se transan mercancías casi idénticas. Solo cambiará su procedencia o marca.
  • De bienes diferenciados horizontalmente: Se intercambian bienes sustitutivos. Nos referimos, por ejemplo, a audífonos con cable del país A y audífonos inalámbricos del país B.
  • De bienes diferenciados verticalmente: Los bienes o servicios que se comercian están en partes distintas de la cadena de suministro. Nos referimos, por ejemplo, a que un país produce piezas de un vehículo, mientras que el otro, los coches.

El comercio interindustrial [2] es el intercambio entre países de bienes y/o servicios que pertenecen a diferentes sectores.

Es decir, este tipo de comercio consiste en la compra y venta de productos correspondientes a diferentes industrias.

Lo anterior sigificaría que los países socios están complementándose de acuerdo a sus ventajas comparativas. Es decir, cada uno exporta al otro los productos que fabrica de manera más eficiente.

Modelos de competencia monopolística.

Krugman desarrolla un modelo de comercio para productos diferenciados.

Postula que: Al existir economías de escala en la producción de un bien en un país determinado, a este país le será ventajoso especializarse en la producción de dicho bien.

Modelos de Dumping recíproco.

En los mercados de competencia imperfecta las empresas fijan a veces un precio diferente entre los productos exportados y los vendidos en el mercado nacional. Por tanto, cada empresa tiene un incentivo en exportar vendiendo unidades nuevas a un precio menor que el mercado nacional.

Fuente:

[1] Comercio Intraindustrial, Economipedia en https://economipedia.com/definiciones/comercio-intraindustrial.html
[2] Comercio Intraindustrial, Economipedia en https://economipedia.com/definiciones/comercio-interindustrial.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.