Busca explicar cómo funciona el flujo de comercio internacional, tomando como base la teoría de David Ricardo.
Se elabora un modelo de equilibrio general que considera:
- Causas de la ventaja comparativa de un país.
- Cambios de la ventaja comparativa en el tiempo.
- Influencia del comercio en el tamaño de las industrias de una economía.
- Influencia del comercio en las retribuciones de los factores de producción.
El comercio internacional se explica porque los países tienen diferentes dotaciones de factores: En capital, Recursos o en trabajo. Ello explica las diferencias de costes relativos entre ellos.
Esta diferencia se explica por la disponibilidad relativa de factores de producción (K, T, L)
Un país donde K>L, el primero se conseguirá a un precio inferior al del otro.
Modelo: Dotación de factores H-O
Un país deberá especializarse en la producción y exportación del bien cuya producción requiera de una cantidad mayor del factor de producción relativamente más abundante y por consiguiente más barato.
Supuestos del modelo H-O
- Dos países. Cada uno está dotado con dos factores de producción homogéneos (trabajo y capital) y produce dos bienes.
- La tecnología es igual en ambos países.
- Rendimientos constantes a escala: un cambio proporcional en los insumos, origina que la producción cambie en el mismo porcentaje.
- Fuerte intensidad de factores: un bien siempre es intensivo en el uso de trabajo con relación al segundo.
- Especialización incompleta: ningún país se especializa completamente en la producción de un solo bien.
- Competencia perfecta.
- Movilidad de los factores: Son perfectamente móviles dentro de cada país, pero perfectamente inmóviles entre países.
- Similaridad de gustos entre países.
- Libre comercio.
- Costos de transporte cero.
Fuente: Curso de Negociaciones Comerciales Internacionales del Mincetur – Perú 2014