El mundo empresarial es un entorno que esta en constante cambio, lo que hace unos años era herramientas administrativas en la actualidad se le podría denominar vestigios teóricos , desde las primeras concepciones teóricas hasta la administración contemporánea existe una diferencia , cada vez que nuestro mundo es más dinámico, es decir más cambiante , lo intelectual que toma por asalto al mundo empresarial y generan adhesiones cada vez más breves por no decir pasajeras quedan atrás rápidamente, la responsabilidad social empresarial en una administración moderna “de nuestros días “ se ha convertido en un paradigma imprescindible del quehacer gerencial.
La responsabilidad social ya no se le puede tomar como un concepto filantrópico, donde las organizaciones causantes del algún tipo de daño a un determinado ecosistema o sociedad tienen que resarcir o compensar el daño causado, pues el daño no puede repararse. Las organizaciones de nuestros días tienen que tener adherida por decirlo de algún modo el concepto de responsabilidad social y sobre todo ponerlo en práctica.
Hace una semana en un post desarrolle el concepto de responsabilidad social corporativa y brinde un claro ejemplo de responsabilidad social en el Perú, de hecho he tenido la posibilidad de leer más acerca de la responsabilidad corporativa en nuestro país, es por eso que es menester plasmar lo que ahora tengo entendido sobre RSC. En el Perú, el número de instituciones involucradas en actividades de RSE ha experimentado un crecimiento exponencial, conforme lo atestigua la institución Perú 2021, asociación pionera que difunde y promueve la responsabilidad social como instrumento para alcanzar el desarrollo sostenible. Los mejor de todo esto, es que no está siendo únicamente adoptada por grandes empresas, si no que tambien y crecientemente por instituciones de menor envergadura que aplican esta nueva visión empresarial.
Más allá de cuantificar las iniciativas, impresiona sobre todo la amplitud temática, la creatividad y la marcada impronta favorable de los programas que se están desarrollando. Entre éstos destacan aquéllos orientados a mejorar la calidad educativa, al igual que las iniciativas que buscan ampliar el acceso a la salud y contribuir a la disminución de la desnutrición infantil, aunque no es suficiente podemos decir que se está dando un gran cambio en nuestro país. De igual modo se está logrando potenciar el emprendedurismo y la asociatividad entre pequeños productores para responder a la demanda del mercado, alcanzando mejoras importantes en la calidad de vida de los participantes y sus comunidades. Otro dato saltante es que la RSE en el Perú ha estado caminando a la par con importantes e innovadoras alianzas entre empresas, organizaciones representativas de la comunidad, organismos no-gubernamentales e instituciones públicas, todo ello la permitido la sinergia y grados más optimistas de confianzas y colaboración entre sectores que no habían mantenido relación en el pasado, todo este nuevo sistema ha permitido agregar enorme valor a la ejecución de estos proyectos sociales.
En definitiva la responsabilidad social se ha tornado como una nueva estrategia que las organizaciones tienen que tomar en cuenta, pues esta le brinda a la organización tener un perfil mucho más arraigado a la muestra de valores y de solidaridad hacia la comunidad en donde labora y por ende ser mejor vista por sus clientes y aquellos denominados clientes potenciales.
La RSE es la tarea que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, lo social y el buen uso de los recursos naturales y el medio ambiente. Este equilibrio es de suma importancia en las operaciones actuales que las organizaciones establecen. Las empresas deben pasar a formar parte activa de la solución de los retos que tenemos como sociedad, por su propio interés de tener un entorno más estable y próspero, que de hecho es lo que desean.