El exportador debe realizar primero un estudio de mercado, a fin de conocer adecuadamente al cliente y ver si es posible satisfacer sus expectativas, no solo en la calidad del producto, sino también en cantidad y nivel de servicio esperado; es decir, si podrá llegar a tiempo y al lugar que el consumidor necesita, asegura el consultor especialista en Logística y Supply Chain de GS1 Perú, Alberto Porras Collazos.
Asimismo, evaluará si cumple con los requerimientos adicionales que pueda tener, como contar con sistemas de información para recibir las órdenes de compra y transmitirles las guías de remisión, o si puede realizar rastreabilidad de los productos desde el origen de ellos hasta que le son entregados al cliente.
⇒ LEE TAMBIÉN: SOBRECOSTOS LOGÍSTICOS EN EL PERÚ: Decreto Legislativo N° 1492.
Otro tema a considerar es el transporte, ya que los productos deberán ser trasladados al lugar donde serán consumidos y dependiendo del modo de transporte a utilizar se afectarán los costos y tiempos que se le ofrezcan al cliente.
MEJORA
Debido a que el movimiento de productos es un factor crítico para la exportación, Collazos plantea que el Estado incremente la infraestructura general del país en todos los medios que se tengan para movilizar los productos, ya sea mejorando o ampliando las carreteras para el transporte por tierra, o mejorando los puertos para agilizar el proceso de carga a las naves.
En el caso de los puertos, una salida utilizada también por varios países es darlos en concesión a empresas privadas que puedan modernizarlos y agilizar el proceso de carga y descarga, de manera que se acortan los tiempos y se agiliza el flujo de exportación.
La seguridad en logística se basa en un conjunto de medidas y herramientas que se complementan entre sí, como, por ejemplo, barreras físicas, medidas operativas y recursos tecnológicos. Estos deberán ser tomados en cuenta por las empresas.
Sin embargo, cuando hablamos de exportación, las empresas adicionalmente pueden utilizar sistemas de localización y/ o seguimiento satelital o ambos combinados, instalados en los transportes, en los propios contenedores y hasta disimulados entre la mercadería transportada.
Asimismo, si lo que se busca es mantener la integridad de los contenedores, las empresas pueden utilizar sellos de seguridad e implementar procesos de control al momento de cargar los productos en ellos, de manera que el cliente tenga la seguridad de que sus productos no serán cambiados o adulterados en el camino.
Un adecuado proceso de trazabilidad también garantiza que podamos responder rápidamente ante cualquier eventualidad que se presente y sabremos el por qué del problema.
PROCESOS
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) afrontan un mayor reto para la exportación, debido a que tienen deficiencias de formación en temas logísticos, limitaciones en el acceso a las mejores prácticas logísticas, dificultades para contar con servicios de 3PLy la falta de instrumentos de colaboración para competir globalmente.
Además, se tienen las limitaciones que existen como país, como la limitada disponibilidad de centros de concentración de actividades logísticas y las ineficiencias en la operativa portuaria; aquí las grandes empresas disponen de mayores recursos y experiencia para afrontarlos.
Sin embargo, estas limitaciones no deben ser vistas como un freno por las pymes para exportar sus productos.
Collazos asegura que dada la importancia que está adquiriendo la logística y la cadena de suministro en el país, la demanda de cursos a nivel de especialización y posgrado han aumentado; sin embargo, existe una demanda de ejecutivos de primer nivel que requieren de una especialización internacional, pero por varios factores como tiempo, idiomas, entre otros, no pueden viajar y realizarla en las universidades del extranjero. Esta formación especializada de logística y gestión de la cadena de suministro se hará este año en el Perú con nivel internacional.
ASPECTOS LOGÍSTICOS
Los más importantes a considerar por la empresa exportadora son:
- Tener la estrategia de la operación logística clara.
- Planeamiento de la operación (demanda y oferta).
- Manejo de inventarios.
- Transporte.
- Almacenaje y manejo de materiales
- Empaque y embalaje.
- Procesamiento de información.
- Abastecimiento.
Además, la empresa deberá conocer cuáles son las condiciones de acceso al mercado al que desea exportar, tomando en cuenta la normativa y temas legales, así como los requisitos que le puedan solicitar, como por ejemplo la trazabilidad.
En el caso de operaciones logísticas internacionales, se deberá manejar adecuadamente los Incoterms, a fin de evitar malentendidos entre las empresas, debido a las diferencias culturales, sociales y de idioma.
Fuente : Diario Oficial el Peruano / Económica 2013 (Suplemento de análisis económico ) – Edición 34°