LAS MICROFINANZAS EN EL PERÚ

Perú tiene el entorno más propicio para la inclusión financiera a nivel mundial según el Microscopio Global 2016, elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU), lugar que comparte junto a Colombia[1][2].

A pesar que el Perú (lidera ránking mundial de microfinanzas desde hace ocho años[3]) sigue liderando el entorno de las microfinanzas en el mundo, esto va más de ofrecer productos, pues estas instituciones estas impulsando el desarrollo y crecimiento de las pequeñas empresas y esto se viene dando gracias al mayor uso de la tecnología.

Durante el 2016, las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) experimentaron un buen año, con niveles de crecimiento en todos sus indicadores. En la siguiente entrevista que le realiza el diario oficial el peruano a  Jorge Solís Espinoza, presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), nos detalla lo que significó este período.

¿Usted diría que el 2016 fue un año bueno para las CMAC?–Sí. Fue un año positivo para nosotros; las cajas tuvieron un período alentador. Por ejemplo, las colocaciones registraron un crecimiento de 7.8%, por encima del resultado mostrado por el sistema financiero. Al cierre de diciembre de 2016, teníamos un saldo de colocaciones de 15,795 millones de soles, lo cual significa tres veces más que el sistema financiero tradicional.

¿Qué factores explicaron ese buen desempeño?–En mi opinión, ese resultado se explica por el sector al que nos dirigimos, es decir, a la pequeña y mediana empresa. Ellas representan el 62% de las colocaciones de las cajas municipales. El sector mype tuvo un año dinámico, pese a la desaceleración de la economía, especialmente en los rubros de servicios y comercio, lo que permitió que las colocaciones fueran significativas.

–¿Cómo evolucionó el número de clientes y usuarios del sistema de cajas municipales?–Se incrementó significativamente; por ejemplo, el número de clientes atendidos mediante créditos –a diciembre– fue de un millón 6,000 a escala nacional, mientras que en depósitos tenemos más de 5 millones de usuarios. Pese a este avance, aún hay un gran número de mypes que no se formalizaron, pues son a alrededor de dos millones de microempresarios que no utilizan el sistema financiero; es decir, tenemos un significativo nicho de mercado por atender.

–¿Cómo evalúa usted esa brecha de personas no bancarizadas? –Tenemos un mandato social, de modo que nos orientamos especialmente al sector microempresarial. En ese contexto, para atender  a otros sectores tenemos productos como el crédito de consumo e hipotecario; también nos interesa el sector rural, pues solo el 5% de la población de ese rubro accede a un préstamo. Asimismo, desarrollamos productos para el agro, pues creo que es un sector que requiere mayor atención por ser parte de la población más excluida, aunque allí tenemos corresponsabilidad con el Estado al asumir el riesgo. Desde el 2012 implementamos la banca móvil y ahora impulsamos el agente multicaja, precisamente para llegar al sector rural, lo que facilitará el trabajo de nuestros corresponsales usando tan solo un celular.

–¿Ha mejorado la perspectiva de algún producto en especial?–Sí, eso es lo que observamos con los créditos hipotecarios, lo que se explica por el impulso y fortalecimiento de los programas de vivienda social del fondo Mivivienda, con el cual trabajan las cajas municipales.

En este caso, proyectamos que nuestra cartera hipotecaria se incrementará este año. Ahora hay otros nichos más por explorar, basta ver la zona urbana e interurbana. El 35% de la población tiene acceso a servicios inancieros, pero en la zona rural solo el 5% de las personas ingresa al sistema inanciero, lo que demuestra que aún nos queda un gran nicho de clientes a los que podemos llegar. Creemos que la economía del país evolucionará positivamente, pues, en mi opinión, las acciones que impulsa el Gobierno para ayudar a formalizar a las mypes son las correctas, especialmente en lo referido a las medidas tributarias.

–¿Esto estimulará el crecimiento del sector de las cajas municipales? –Sí, mis cálculos para este año son que se tendrá una expansión que luctuaría entre 16% y 18%.

–¿Qué productos lanzaron durante el 2016? –En el rubro hipotecario hemos puesto en el mercado productos orientados a las personas que retiran parte de sus fondos previsionales de las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP). Recordemos que pueden disponer libremente del 25% de sus fondos para una primera vivienda. Por eso creamos un crédito cruzado para esos segmentos. En la actualidad, las personas tienen una mayor cultura inanciera, están más informadas y eso les da mejores posibilidades de negociación y ayuda al proceso de bancarización.

Por mejorar:

En esa misma línea, Ramiro Postigo, gerente central de Finanzas y Planeamiento de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa, aseguró que aún falta trabajar en la expansión de canales, bancarización, educación financiera, entre otros.[4]

  • [1]PORTAL DE MICROFINANZAS. CGAP.[ Visto el 14/09/2017, desde: goo.gl/D3VwDP]
  • [2]“Tenemos que distanciarnos de Colombia, que viene aplicando mejoras a favor de las microfinanzas y de una India que viene creciendo significativamente”. Asimismo, es vital para el desarrollo de este segmento de mercado financiero, avanzar en temas de infraestructura. “Si tuviéramos mejores sistemas, los costos de las microfinancieras serían menores”, sugiere Martín Naranjo, gerente general de la Financiera Confianza
  • [3]https://goo.gl/d3BfNx
  • [4]https://goo.gl/bak7fi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.