¿Qué es la Ronda Doha?
La Ronda de Doha es un nuevo ciclo de negociaciones de los miembros de la OMC con el objetivo de profundizar los acuerdos alcanzados en la Ronda de Uruguay en 1994.
La Ronda se denomina también semioficialmente el Programa de Doha para el Desarrollo, ya que uno de sus objetivos fundamentales es mejorar las perspectivas comerciales de los países en desarrollo.
La Ronda[1] se inició oficialmente en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Doha (Qatar) en noviembre de 2001.
Objetivos de la Ronda de Doha
El objetivo principal [2] es de liberalizar el comercio mundial por medio de una gran negociación entre los 153 países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC). De ese modo, los países en desarrollo tratan de obtener libre acceso a los obstáculos arancelarios para las producciones agrícolas de los mercados de los países desarrollados, es decir extender sus beneficios a los países más pobres.
Cabe indicar que los ministros también reafirmaron decididamente el compromiso por el desarrollo sostenible, como parte de sus objetivos.
Beneficios
Entre los aspectos [3] en que los países en desarrollo se verían beneficiados, cabe destacar la eliminación de las subvenciones a la exportación de productos agropecuarios y la reducción significativa de la ayuda interna la cual es causante de distorsión del comercio en el sector de la agricultura y los aranceles agrícolas, la reducción de los aranceles elevados, sobre los productos industriales, cuya exportación es importante para los países en desarrollo, entre otras medidas.
La OMC reconoce que los países en desarrollo pueden beneficiarse de los cambios «sólo si sus economías son capaces de responder a ellos».
Aquello dependerá de la combinación de medidas que ellos tomaran: desde mejorar la adopción de políticas y la gestión macroeconómica hasta fomentar la formación y las inversiones.
¿Qué se negocia en la ronda DOHA?
Los temas tratados es estas reuniones son:
- Agricultura
- Servicios
- Acceso a los mercados para los productos no agrícolas (AMNA)
- Aspectos de los derechos de propiedad intelectual
- Relaciones entre comercio e inversiones
- Interacción entre comercio y política de competencia
- Transparencia de la contratación pública
- Facilitación del comercio
- Normas de la OMC
- Solución de diferencias
- Comercio y medio ambiente
- Comercio electrónico
- Pequeñas economías
- Comercio, deuda y finanzas
- Comercio y transferencia tecnológica
- Cooperación técnica y creación de capacidad
- Trato especial y diferenciado
- Valoración en aduana
- Obstáculos técnicos al comercio
- Medidas sanitarias y fitosanitarias
- Entre otros
El Perú y el PDD-DOHA
En cuanto a la participación de Perú dentro de las rondas de Doha, lo que persigue el Perú en las negociaciones de la Ronda Doha es producir una mejora sustantiva en la normativa comercial existente que complemente nuestros acuerdos regionales y bilaterales, especialmente en los temas políticamente sensibles. Adicionalmente, las negociaciones deben mejorar y asegurar el acceso a mercados para nuestros sectores de bienes y servicios priorizados.
Los objetivos de Perú en estas negociaciones son:
- Desarrollar normas más transparentes y predecibles que no sean amenazas para nuestras exportaciones potenciales.
- Lograr mayor acceso a mercados a nivel multilateral para nuestros productos y servicios de exportación.
- Facilitar el comercio a nivel aduanero y de canales de distribución.
El Perú participa activamente en estas negociaciones, tanto en el Comité de Negociaciones Comerciales de la OMC y sus órganos subsidiarios, como en diferentes grupos de interés en las negociaciones multilaterales.[4]
Últimas Rondas de Negociación
La Ronda de Doha es la más reciente ronda de negociaciones comerciales entre los miembros de la OMC. Aquella ronda tiene como objetivo lograr una gran reforma del sistema de comercio internacional mediante la introducción de menores barreras comerciales y normas comerciales revisadas.
A continuación se mencionara brevemente las tres últimas rondas de las nueve conferencias ministeriales de Doha que se han presentado hasta la actual fecha.
La Sétima Conferencia Ministerial:Se celebró en Ginebra, Suiza, en el 2009 y no constituyó una reunión de negociación, sino una plataforma para que los Ministros examinaran el funcionamiento de la Organización, donde coincidieron sobre la importancia que representa el comercio y la Ronda de Doha para la recuperación económica sufrida por la crisis económica, así como la reducción de la pobreza en los países en desarrollo.
La Octava Conferencia Ministerial:Cabe indicar que está conferencia tampoco fue una reunión de negociación y fue celebrada en el 2011 en Ginebra, Suiza.
Aquella Conferencia aprobó la adhesión de 3 nuevos miembros, incluyendo Rusia además de manifestar la importancia del sistema multilateral de comercio y de la OMC, y del Programa de Doha para el Desarrollo.
La Novena Conferencia Ministerial:Fue celebrada en Bali (Indonesia) del 3 al 7 de diciembre de 2013, aquí los Ministros adoptaron el “Paquete de Bali”, el cual consiste en una serie de decisiones pensadas para agilizar el comercio, y dar a los países en desarrollo más opciones para garantizar la seguridad alimentaria, impulsar el comercio de los países menos adelantados y contribuir al desarrollo de manera más general.
También adoptaron varias decisiones de rutina y aceptaron al Yemen como nuevo Miembro de la OMC.
¿Qué sucede actualmente en la Ronda de Doha?
El 6 de enero de 2015 se celebró en Ginebra una reunión de todos los miembros de la OMC para discutir el actual avance de las negociaciones sobre el programa de trabajo para concluir la ronda de Doha, donde se dio un informe detallado a los miembros sobre las recientes consultas que abarcó varios de los temas de Doha.
Los miembros de la OMC acordaron en el 2014, elaborar un programa de trabajo para la 10º Conferencia Ministerial de la OMC que se celebrará en diciembre en Nairobi.[5]
Aquí se busca acordar definitivamente las “modalidades”, para que los países apliquen las fórmulas a los aranceles de miles de productos y a una variedad de programas de ayuda. Además que se buscara establecer las “Listas de compromisos” para la apertura de los mercados.
Nivel de cumplimiento de los acuerdos
– Doha en el 2004:En julio del año 2004, en una reunión ministerial de la OMC en Ginebra para sacar de la parálisis el proceso negociador, las deliberaciones dan lugar a un acuerdo-marco para continuar con las negociaciones y fijar las ambiciones de la Ronda de Doha. EEUU y la Unión Europea (UE) ofrecen reducir sus subsidios agrícolas.
Sobre el Acuerdo de Agricultura:
El aspecto negativo del Acuerdo, es que se han mantenido muy elevados los niveles de protección y de soporte al sector agrícola, principalmente en los PD ya que actualmente el 30 por ciento de las recepciones de los granjeros provienen de la combinación del intervencionismo gubernamental y los pagos presupuestarios, frente al 37 por ciento desde la puesta en marcha del acuerdo, soporte proveniente de las formas de política que causan mayor distorsión de los mercados.
Además, existe una insatisfacción por las recientes negociaciones de la OMC con los PED y PMA, ello se debe a que no ha quedado claro el mejoramiento del comercio para sus economías en lo referente al sector agrícola, ni tampoco se ha visto concretada, la tan mencionada oportunidad en el aumento del crecimiento y la prosperidad asociados a la liberalización de los mercados en éstos países. [6]
Cabe indicar que uno de los aspectos positivos a resaltar del Acuerdo es el haber reconocido que son las medidas de política domésticas las que ocasionan las fuertes distorsiones que predominan en los mercados mundiales, como por ejemplo las medidas que mantienen artificialmente elevados los precios de los productos agrícolas dentro de sus mercados domésticos, el aislamiento de los mercados para éstos productos mediante la imposición de altas tarifas a la entrada, o las prohibiciones a las importaciones.
– La Ronda de Doha tras 7 años de Negociaciones
En el año 2008 tras una serie de discusiones se quedaron estancadas las negociaciones, como consecuencia de ello, los líderes se manifestaron negativamente.
Algunas naciones como la India y China insistieron en un mecanismo para proteger sus mercados (MSE), el cual autorizaría a los países a subir los aranceles a un producto si había una «invasión» de importaciones que pusieran en peligro su economía. EE.UU., estuvo de acuerdo con el mecanismo, pero no con el porcentaje que estos países consideraban como «invasión» según lo citado por la BBC Mundo.
Así la situación, en el 2008 las negociaciones se habían estancado debido a las diferencias suscitadas entre los países miembros en especial por las medidas proteccionistas a las que tanto China como India incurrieron[7].
– Situación de Doha 2013
En la reunión llevada a cabo en Bali en el año 2013 se llevaron los siguientes acuerdos que son resumidos en este cuadro [8]:
Situación de Doha en el 2015
En un último estudio, Ignacio Bartesaghi[9], señala que el estancamiento de la Ronda de Doha y la complejidad en el desarrollo de acuerdos multilaterales a nivel comercial está dando lugar a la búsqueda de nuevos “paradigmas” de negociación a nivel global, en este escenario ha surgido recientemente un acuerdo denominado TPP[10], el cual está conformado por 12 miembros, Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Ese bloque de países suman el 11% de la población mundial (cerca de 800 millones de personas), el 37,5% del PIB, el 23% de las exportaciones mundiales, el 27% de las importaciones, el 32% de las entradas de Inversión Extranjera Directa y el 42% de las salidas.
Esto quiere decir entre otras cosas que el nacimiento de un bloque de negociaciones puede debilitar aún más el papel de la OMC, en especial de la Ronda de Doha, debido a su débil avance en su desarrollo tras 14 años de negociaciones.
[1]Revisado de: https://goo.gl/jc7T3B
[2]Revisado de:http://goo.gl/CzpLh9
[3]Revisado de:http://goo.gl/3O3wuj
[4]Acuerdos comerciales del Perú- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
[5]Revista “América Economía” publicado : Lun, 06/01/2015 – 17:39
[6]http://goo.gl/FPaOwH
[7]Mecanismo de Salvaguarda Especial
[8]Pág.14 del documento titulado: La Ronda de Doha de la OMC: Bali 2013. El Acuerdo Sobre Facilitación de Comercio, Alonso P. Ferrando(2013).
[9]Director del Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCUDAL
[10]En español: Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica