Ahora bien, es fundamental tener en cuenta que el benchmarking logístico, se puede concebir como una herramienta de mejoramiento continuo y de aprendizaje que se encuentra en constante actualización en cuanto a tendencias y novedades, lo que trae con su implementación el posicionamiento de la compañía a la vanguardia de la competencia.
Sin embargo, puede que la competitividad de la empresa esté mejorando, pero este proceso de optimización debe ser realizado en el menor tiempo posible y aplicado a todos los campos de acción de la empresa, tales como: transporte, infraestructura, costo, calidad, tiempo, etc.
Puesto que si el resto de las empresas del sector lo hacen más rápido, la concepción de ser líder en desarrollo y mejoramiento dentro del grupo competitivo al cual pertenece, será sólo una falsa y subjetiva concepción.
- Definir las actividades en la que se puede aplicar el benchmarking: es fundamental conocer qué comportamientos, actividades, tendencias e instrumentos han posicionado a las empresas de competencia directa e indirecta y así adaptarlos a los propios.
- Reconocer las compañías con las prácticas más efectivas: una de las maneras más efectivas de medir el éxito de las estrategias de negocio implementadas por la competencia, es comprobando los resultados que éstas les han arrojado, lo que otorgará la capacidad de medir su actuación en el entorno empresarial.
- Implementar, adaptar y desarrollar los indicadores modelos: después de adaptar al perfil de la empresa las estrategias evaluadas en la competencia, ejecutar un plan de desarrollo que efectivamente evidencie una optimización en los procesos logísticos de la compañía.
- Autoevaluar: utilizando la comparación del proceso propio con otros similares, se debe medir cual ha sido la actuación propia en el proceso de adaptación y desarrollo de los indicadores elegidos a implementar.
- Determinar la continuidad de la aplicación del benchmarking con nuevos objetivos: después de realizar una rigurosa evaluación de resultados del proceso, es importante plantear nuevas metas en pro de optimizar el proceso de benchmarking ya adaptado. En el campo de la logística el benchmarking podría contribuir a alcanzar los objetivos del negocio, debido a que este facilita la detección de las mejores prácticas, estas a su vez conllevan de manera eficaz, ordenada, rápida y eficiente a la generación de ventajas competitivas.
Beneficios del benchmarking logístico:
- Se aprenderá de otras compañías cuyos procesos logísticos son mejores.
- Se adaptará lo aprendido para optimizar los procesos logísticos de la empresa.
- Se establecerán metas de desempeño con el objetivo de estar a la vanguardia competitiva[1].
[1] Revista de Logística, Benchmarking en logística:[visto el 15/08/2015, en http://goo.gl/7A6cxn]