La forma en que la sociedad se conecta a la red, ha cambiado radicalmente en los últimos años. A ello ha contribuido en parte, la gran cuota de mercado que están adquiriendo los llamados teléfonos inteligentes o smartphones.Del mismo modo, vemos cómo las conexiones a internet a través de estos dispositivos han mejorado su calidad, mientras que sus precios se han disminuido drásticamente.[1]
Los factores más deseables para los usuarios en una aplicación móvil corporativa son el intercambio de información, la visualización de mapas y la ubicación o la posibilidad de compra desde la aplicación (e-commerce), entre otros.En todas las acciones relacionadas con generar crecimiento para el negocio, el éxito depende de involucrar a los usuarios y desarrollar su fidelidad hacia el producto o servicio.
Para mantener contentos a los clientes, deben mantenerse comprometidos. Los vendedores necesitan monitorear al instante la satisfacción del cliente.
El director general de Extreme Networks México & VECCA, Rubén Sánchez, afirmó que las aplicaciones móviles para generar interacción o engagement surgieron para abordar estas necesidades y para adquirir y fidelizar usuarios leales.
“No obstante, el diseño resulta clave. Cuando se diseñan correctamente, todos ganan. Los usuarios están más satisfechos, son más productivos e incluso están más seguros y las empresas pueden obtener más lujos de ingresos”, manifestó.
Por otro lado, el ejecutivo sostuvo que las aplicaciones móviles que se ejecutan de forma incorrecta pueden tener bajas tasas de descarga y abandonarse, olvidarse o eliminarse.
CARACTERÍSTICAS
Las aplicaciones interactivas pueden desde saludar a los visitantes y proporcionar información técnica hasta resolver problemas antes de que el usuario se dé cuenta de que existe un problema.
De acuerdo con la encuesta de Extreme Networks, las características más deseables incluyen el intercambio de información, que cumple con el objetivo principal de “informar a los usuarios”; la visualización de mapas y la ubicación; la interacción con el usuario a través de preguntas y respuestas; la posibilidad de compra desde la aplicación (e-commerce); y la provisión de información sobre el estacionamiento.
“No obstante, pese al gran potencial que podemos obtener de una aplicación móvil, su desarrollo y lanzamiento será un proceso largo y no exento de dificultades. Por una parte no bastará con disponer de una aplicación, ésta debe ser de calidad, intuitiva y resultar práctica para sus usuarios. Por otra parte, vemos que existen diversas plataformas, por lo que para garantizar la máxima difusión, será preciso desarrollar una aplicación para cada una de ellas. Por último, y no menos importante, está la labor de promoción y posicionamiento en el mercado”[2].
Recopilación de datos De todos los tipos de datos que las aplicaciones pueden recopilar, la ubicación es una de las más importantes.
Según Sánchez, las empresas quieren saber dónde están sus usuarios y cuánto tiempo permanecen allí.
“Con esta información, pueden brindar ayuda, comprender los lujos de tráfico y mejorar el diseño. Después de los datos de ubicación, las empresas están ansiosas por capturar datos demográficos, detalles de dispositivos móviles e historial de compras”, aseveró. Asimismo, un uso importante, pero menos obvio, de las aplicaciones es la fuente de ingresos. La monetización puede ocurrir de varias formas, por ejemplo, con publicidad o formularios interactivos que solicitan información personal valiosa.
“Encontramos que los patrocinios son el método más utilizado para generar ingresos mediante aplicaciones”, comentó Sánchez.
Fuente: Diario oficial el peruano. Suplemento Económika febrero 2018-Edicion 253, pag 6.
[1]La importancia de las apps móviles [Visto el 06 de marzo de 2019 en :goo.gl/jQR5D9]
[2] David Guiu/CEO de SOCIALetic.com y EMPEZAMOS AHORA. Lic. Publicidad, MKT y Com.