La Comunidad Andina: Un espacio de armonización de políticas y legislación

¿Qué es la Comunidad Andina?

¿Qué es la Comunidad Andina?, es una organización internacional que cuenta con diversos órganos e instituciones que integran el Sistema Andino de Integración (SAI) cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, con proyección hacia una integración sudamericana y latinoamericana[1].

El Acuerdo de Cartagena se suscribió, el 26 de mayo de 1969, Tratado Constitutivo que fija los objetivos de la integración andina, define su sistema institucional y establece mecanismos y políticas que deben ser desarrolladas por los órganos comunitarios. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, hoy Comunidad Andina (CAN).

Este proceso de integración tiene como uno de sus principales frutos el desarrollo de un marco normativo regional en materias de propiedad industrial, derecho de autor, transporte internacional de mercancías por carretera y regímenes aduaneros, entre otras, de suma utilidad para el desarrollo del comercio internacional en esta parte del continente americano.

La Comunidad Andina surge como consecuencia de la necesidad de acortar las brechas existentes entre los países de la subregión, y con el ánimo de fortalecimiento, integración y cooperación que propenda al desarrollo económico, equilibrado, armónico y compartido de los países miembros, con miras hacia la formación de una comunidad subregional andina y un mercado común latinoamericano, tal como se declara en los considerandos y en el artículo 1 del Acuerdo de Cartagena.

El citado artículo 1 establece como objetivos del proceso de integración andino los siguientes:

  1. Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social;
  2. Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación;
  • Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano;
  1. Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países miembros en el contexto económico internacional;
  2. Fortalecer la solidaridad subregional; y,
  3. Reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los países miembros. Estos objetivos tienen la finalidad fundamental de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión.

Ahora bien, con objetivos claramente definidos, se establecieron diversos mecanismos y medidas para su consecución, siendo uno de los más importantes la armonización gradual de políticas económicas y sociales y la aproximación de las legislaciones nacionales en diversas materias.

Así, los países miembros de la Comunidad Andina se comprometieron, mediante el Acuerdo de Cartagena, a armonizar sus políticas económicas y sociales con miras a un desarrollo integrado, incluyendo la armonización de las políticas cambiaria, monetaria, financiera y fiscal, además del tratamiento a los capitales de la subregión o de fuera de ella.

Asimismo, los países miembros asumieron el compromiso de armonizar gradualmente sus legislaciones en materia económica y los instrumentos y mecanismos de regulación y fomento del comercio exterior.

Es en este marco que los países miembros de la CAN han logrado armonización en diversas materias como Propiedad Industrial (Decisión 486), Derecho de Autor (Decisión 351), Productos Cosméticos (Decisión 833), Transporte Internacional de Mercancías por Carretera (Decisión 837), Regímenes Aduaneros (Decisión 848), Servicios de Roaming Internacional (Decisión 854), Marca País (Decisión 876), entre otros. (Ver cuadro 1).

DESARROLLO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ANDINO

Cuadro 1. A continuación, y a modo ilustrativo, presentamos una línea de tiempo que refleja los puntos más relevantes del Desarrollo del Proceso de Integración Andino:

El proceso legislativo andino Previamente, para entender cómo se ejerce la función legislativa en el marco comunitario corresponde desarrollar la estructura orgánica de la Comunidad Andina.

El Acuerdo de Cartagena en su artículo 6 estableció el Sistema Andino de Integración, el cual está conformado por diversos órganos e instituciones. Dicho sistema tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva de los órganos e instituciones que lo conforman, para profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y consolidar y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración. Los órganos tienen autonomía administrativa y decisoria, incluso, en ciertos casos, financiera. (Ver cuadro 2).

Ahora bien, habiéndose definido cuales son los órganos de la Comunidad Andina que tienen la competencia legislativa, esto es, de emitir normas de carácter supranacional (vinculantes), pasaremos a desarrollar como se da el proceso de aprobación de estas.

Formulación de los textos normativos. En el marco comunitario se cuenta con diversos comités, grupos de trabajo, consejos y mesas de trabajo, los cuales resultan ser espacios donde los especialistas de los países miembros, junto con los funcionarios de la Secretaría General, formulan los proyectos normativos.

Asimismo, es posible que la formulación de una norma sea efectuada por un país miembro y puesta a consideración de los demás países miembros. También es posible que la Secretaría General formule un texto normativo, ya sea por iniciativa propia o por encargo de la comisión o CAMRE.

Negociación de los textos normativos (etapa prelegislativa en comité o grupo de trabajo). En esta etapa se discuten las propuestas de los textos normativos y se alcanzan los consensos del texto normativo que se aprobarán por los órganos competentes. Aprobación de los textos normativos (Comisión, CAMRE y SGCAN). En etapa, dependiendo de la materia y las competencias, los órganos legislativos deliberan las propuestas normativas y de ser el caso las aprueban mediante una Decisión (caso de la Comisión y CAMRE) o una Resolución (caso de la Secretaría General). Publicación de los textos normativos.

La publicación de las normas se da en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, la cual es administrada por la Secretaría General y se encuentra en su página web. Vigencia de los textos normativos. Las normas andinas entran en vigor desde el día de su publicación, salvo que en el propio texto normativo se indique una vigencia diferida.

Fuente: Suplemento de análisis legal del peruano, Edición 781. JORGE SALAS. Abogado con maestría en derecho de la empresa. fue miembro del equipo negociador del Perú en la alianza del pacífico y la Comunidad Andina.

[1] Porta web de la Comunidad Andina. [ Visto el 14 de octubre de 2021, desde: https://bit.ly/2YOo7tM ]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.