El Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Mundial, también conocido como Marco Normativo SAFE fue concebido en junio del 2005 en Bruselas en la Sesión Anual del Consejo, mediante el cual se establecen disposiciones sobre los requisitos y obligaciones para la aduana internacional y los Operadores Económicos Autorizados (OEA).
En junio de 2010, la OMA publicó el Documento SAFE que reúne todos directrices de la OMA destinadas a respaldar la aplicación del Marco Normativo SAFE. Objetivos del Marco SAFE.
Este marco tiene como objetivo y principio los siguientes enunciados:
- Garantizar y facilitar la cadena logística mediante normas, promoviendo la seguridad y previsibilidad.
- Permitir el control integrado de los medios de transporte en la cadena de logística.
- Reforzar la cooperación entre las administraciones aduaneras para detectar envíos de alto riesgo.
- Fortalecer la cooperación entre las Aduanas y las empresas.
- Promover el movimiento fluido de las mercancías través de la cadena logística internacional.
Pilares del Marco SAFE[1]
El Marco SAFE se basa en dos grandes pilares ya antes mencionados en los objetivos. Ambos pilares suponen un conjunto de normas que se combinan para facilitar la comprensión y rápida aplicación de las normas.
A.- Asociación Aduana-Aduana: el marco establece bajo este pilar, que todas las aduanas asociadas al Marco deberán trabajar conjuntamente utilizando normas para optimizar la seguridad y la facilitación de la cadena logística internacional cuando la carga y los contenedores circulan por la cadena logística. Este primer pilar se rige bajo normas, la cuales son:
- Gestión integrada de la cadena logística: se deberán aplicar procedimientos de control entre las aduanas para asegurar la cadena logística.
- Autoridad para inspeccionar la carga: es la facultad que tienen todas las intendencias aduaneras en verificar físicamente la carga.
- Tecnología moderna en los equipos de inspección: deberán utilizarse mecanismos de inspección no intrusiva y detectores de radiación, sin interrumpir el flujo de la cadena logística.
- Sistemas de análisis de riesgos: para poder identificar posibles cargas de alto riesgo y promover el uso de las buenas prácticas.
- Cargas o contenedores de alto riesgo: se utiliza mecanismos de evaluación de riesgos para evitar el tráfico ilícito de mercancías y el bioterrorismo.
- Información electrónica previa: la administración aduanera deberá solicitar información electrónica sobre las cargas y contenedores para poder realizar análisis de riesgos.
- Selectividad y comunicación: las administraciones aduaneras deberán establecer mecanismos de comunicación conjunta, además de sistemas de evaluación e intercambio de información.
- Evaluación del rendimiento: la aduana deberá realizar evaluaciones de rendimiento sobre la cantidad de envíos realizados, envíos de alto riesgo, controles realizados, etc.
- Integridad de agentes: las administraciones aduaneras deberán realizar alianzas para evitar comportamientos deshonestos de otros agentes.
- Inspeccionar las mercancías destinadas al exterior: inspeccionar las cargas físicamente cuando se requiera.
B.- Asociación Aduana-Empresa: el objetivo principal de este pilar es la creación de un sistema internacional para identificar a las empresas privadas que ofrecen un alto grado de garantías de seguridad para su papel en la cadena logística. Este pilar se rige bajo normas, las cuales facilitarán la unión Aduana-Empresa. Estas son:
- La asociación: es estable la asociación Aduana-Empresa, donde esta última será llamada OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO, que será el que participe en la cadena logística realizando autoevaluaciones internas utilizando normas de seguridad y buenas prácticas para asegurar los envíos de contenedores.
- Seguridad: hace referencia a la incorporación de normas de control de seguridad en el manejo de las cargas por los operadores.
- Autorización: nos habla de la autorización que se les da a ciertas empresas para ser identificadas como: Operadores Económicos Autorizados. La aduana y comunidad comercial crearán procesos de validación o de acreditación de calidad que ofrezcan incentivos a las empresas siempre y cuando adquieran dicha condición.
- Tecnología: mantendrán la integridad de la carga mediante la utilización de tecnología moderna.
- Comunicación: la autoridad aduanera trabajará en programas de asociación Adua-Empresa para promover normas de seguridad y mejores prácticas.
- Facilitación: la administración aduanera trabajara con los OEAs para incrementar la seguridad en la cadena logística internacional.
El Marco SAFE, también no brindainformación sobre las condiciones, requisitos y beneficios a los OEA.
[1] Marco Normativo SAFE de la OMA. Proyecto Junio del 2012. Revisado el 05 de abril del 2016, a través de:http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-