Informalidad Laboral en el Perú

Informalidad laboral en el perú

Igualar las oportunidades mediante la educación  parece ser la herramienta lógica para reducir la informalidad en el Perú. Según el IEP, en 2013 un trabajador formal ganaba en promedio S/. 14 por hora, mientras que un informal S/. 6.7.

Ser un trabajador informal en el Perú no es cosa fácil. Se trabaja mucho y se obtiene poco. El 60% de la población económicamente activa (PEA) en el país se gana la vida de este modo; pese a ello, en conjunto generan apenas la quinta parte del producto bruto interno (PBI), según lo revela la última Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La informalidad se ha convertido en el sello distintivo de nuestro mercado laboral y descubre las brechas salariales y las largas jornadas que padecen los trabajadores.

Lee también : FORMALIZACIÓN CON RUC DIGITAL

En un reciente análisis elaborado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el investigador José María Rentería sostiene que en el Perú ocurre una situación curiosa: la mayoría de los peruanos tiene empleos informales no obstante trabajan en el sector formal. El análisis del IEP se desarrolló con data del INEI durante el período 2004-2013.

“Esto significa que no gozan de beneficios sociales y lo más probable es que se trate de empleos de baja calidad, poniendo en evidencia la complejidad del mercado de trabajo peruano, lo que cuestiona la asociación asalariado– empleo de calidad”, explica Rentería en su investigación.

causas-de-la-informalidad-laboral

¿Cómo reducir la informalidad?

Para Rentería y el IEP, es necesario igualar oportunidades mediante bienes públicos como la educación y crear las condiciones que dinamicen la actividad económica.

Sin embargo, como lo resalta el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

(Ceplan), es muy poco lo que destina el Perú al sector educación como proporción del PBI.

De acuerdo con la Universidad de Denver (Estados Unidos), la proyección de inversión en educación del Perú es muy poca y se prevén niveles cercanos al 2.92% en 2016; 3.21% en 2021 y 3.57% en 2030. Así lo deja ver en el documento de investigación La educación del futuro y el futuro de la educación.

Educación

La investigación del IEP demostró que los patronos formales están más concentrados en las grandes ciudades y cuentan en su mayoría con educación superior. La diferencia educativa con los patronos informales es notoria.

El porcentaje de patronos informales con primaria o menos es tres veces superior al de los patronos del sector formal (26.6% contra 8.1%) y tres veces inferior si hablamos de educación universitaria

(9.5% contra 32.7%).

Acorde con los datos presentados por Ceplan en los Indicadores Mundiales del Perú, el gasto público por alumno en nivel primaria en 2011 fue menor de 1,000 dólares, siendo en promedio de 825 dólares.

En el nivel secundaria, la inversión por estudiante en el Perú se encuentra en 928.97 dólares aproximadamente por alumno.

Formal e informal

Ser formal no solo implica beneficios sociales, también se perciben los mayores ingresos de la economía; sin embargo, los peruanos que acceden a esos puestos de trabajo solo representan la tercera parte de la PEA ocupada.

Quienes se encuentran en la posición más ventajosa son los patronos del sector formal. Los ingresos de los empleos informales están muy por debajo de los primeros.

formalidad-e-informalidad-del-empleo-en-el-perú

¿Por qué hay tantos peruanos trabajando de manera informal en el sector formal? Según la investigación del IEP, esto revela la existencia de una mayor sub declaración de mano de obra por parte de las empresas del sector formal urbano y de prácticas más extendidas de contratación de trabajadores sin derechos laborales.

Una de las soluciones que más se ha escuchado tiene que ver con la reducción de los costos laborales, tal como lo reclama el sector empresarial mediante sus diferentes gremios.

No obstante, Rentería manifiesta que esto no tendría impacto en el sector más amplio de los informales, aquellos que no cuentan con estudios y cuyo capital humano no es suficiente para ser contratados en empresas formales.

situación-del-mercado-laboral-peruano

condicion-de-informalidad-del-empleo-en-el-perú

Fuente: Diario Oficial el Peruano:Suplemento Económico. Economika .Edición 140. Agosto.2015

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.