Antes de hablar sobre clasificación arancelaria es cuando primero debemos empezar por la NOMECLATURA, donde es necesario resaltar que desde tiempos remotos, las naciones dentro de sus políticas tributarias han establecido formas o estrategias de como recaudar impuesto aduanero sea la vía cual fuere, pero para tal necesidad es que se desarrolló pasos de forma ordenada en determinar o identificar claramente las características de las mercancías a evaluar, para ello es que se diseñó una suerte de relación de mercancías de acuerdo a cierto orden donde se pueda especificar cuantos tributos se debería pagar.
Agregando a esto , el licenciado Acosta Roca[1] apunta que en los tiempos los sistemas de clasificación de merecías consistían en una simple lista alfabética que contenía la descripción de algunos productos así como sus aranceles, a medida que aumentaban los productos y sus tasas impositivas comprendieron que sería de mayor ventaja crear un sistema de clasificación basado en un criterio distinto al de tratamiento fiscal, desarrollándose de esta forma tarifas aduaneras con criterios basados en la naturaleza de las mercancías.
De lo antes dicho podemos añadir que, el tráfico internacional de mercancía no solo estuvo aumentando en cifras dado a los medios facilitadores, sino también a los tipos de mercancías que se intercambiaba, esto originaba que hubieran complicaciones en los códigos no solo por los novedosos productos, sino que no existía un consenso en establecer criterios para realizar una adecuada nomenclatura ente los países, es decir nombres , códigos , definiciones y/o aclaraciones entere estas y lo principal como determinar las reglas de clasifica.
Es necesario una nomenclatura aduanera universal que permita:
- Una clasificación sistemática de las mercancías.
- Una clasificación internacional uniforme y apropiada para todas las mercancías sobre una base lógica de las tarifas de todos los países que adoptaran la nomenclatura.
- La adopción de un lenguaje aduanero aceptado a nivel internacional para que los términos fueran entendibles entre los expertos y el público en general, simplificando la tarea de los importadores, exportadores, productores, transportistas y autoridades aduaneras.
- Facilitar las negociaciones para la correcta aplicación e interpretación de los acuerdos comerciales y aduaneros.
- La recopilación uniforme de datos a nivel mundial para facilitar el análisis y la comparación de las estadísticas de comercio internacional.
¿Qué es la merceología?
Proviene del latin merciarius, donde básicamente se trata de descripción completa de su origen, forma de obtención y las transformaciones que haya sufrido. Monge apunta que… es el estudio de las mercancías o de los artículos de comercio.
En rasgos generales, es el estudio o tratado de las mercancías para su posterior clasificación arancelaría.
¿Qué es Nomenclatura Arancelaria?
Es la numeración descriptiva, ordenada y metódica de las mercancías susceptibles de tráfico internacional de merecías mediante la asignación de un código a partida arancelaria.
La palabra nomenclatura viene del latín “ Nomeclature”, concepto que en una primera aproximación, comprende toda lista, rol o catálogo de nombres de personas o cosas. Con esto queda bien clara la idea de que una nomenclatura es un método que tiene su expresión en forma de lista o de relación, y más concretamente, que consiste en una forma de nombre y ordenar los elementos de una disciplina, por tanto los componentes fundamentales de una nomenclatura son, por una parte los términos usados para designar las cosas, y por otra el métodos, esquema o procedimiento que permite su aplicación. Es la especificación, teóricamente exhaustiva, de los productos susceptibles de comercio internacional, con una clasificación sistemática de los mismos que sirve de base para el arancel de aduanas.
Los tipos de nomenclaturas existentes son: nomenclatura arancelaria , las cuales son elaboradas con el propósito de encontrar rápidamente la ubicación de las mercancías y así establecer la correcta tarifa o el derecho de aduanas; por otro lado está la nomenclatura estadística elaboradas con el propósito de facilitar el análisis económico, agrupa a las mercancías principalmente en tres categorías, materias primas, productos semi-manufacturados y los manufacturados; en Perú usamos una mezcla de ambos.
Fuente: Caballero Bustamante; Información especial: Importancia de la Clasificación Arancelarias en la determinación del impuesto a pagar. Noviembre 2014.
[1]ACOSTA ROCA, Felipe; Clasificación Arancelaria de las Mercancía-Sistema Armonizado de designación y codificación de mercancías; Ediciones fiscales ISEF, Tercera Edición Enero de 2005; Pág.11.