Fundamentos para la Valoración de Empresas

Fundamentos para la valorizacion de empresas

La valoración de una empresa se puede concebir como al expresión en unidades monetarias de los elementos que constituyen el patrimonio de la empresa, de su actividad, su potencialidad (técnica, comercial y financiera) o de cualquier otra característica destacable.

Las transacciones en que se valoran empresas consisten normalmente en trasmitir la propiedad de la totalidad o parte de un negocio o del capital o en el cambio de titularidad de las acciones de una compañía.

Los mercados, en general y, concretamente, los de capitales en ningún caso pueden considerarse de competencia  perfecta. Menos aún, en la competencia de bienes tan heterogéneos como las empresas.

Es posible que la cotización oficial de sus acciones confiera al mercado de empresas ciertas cualidades de perfección (amplitud, profundidad, transparencia), pero éstas no se dan más que parcialmente y es difícil controlar fenómenos como la información privilegiada o asimétrica, la posibilidad de influir en el precio (Ofertas Públicas de Adquisición o Venta), la escasez de oferentes o demandantes, la heterogeneidad entre productos bastante sustitutivos,… y sobre todo, la existencia de excedentes para los agentes participantes y, por ende, la tendencia al crecimiento de los precios.

El precio depende de la valoración de cada una de las partes y de la posición o poder de negociación en que se encuentre. En ese poder pueden influir circunstancias externas, por ejemplo, el Estado.[1]

¿QUIEN DEBE VALORAR LA EMPRESA?

La valoración como bien se dice vamos a referirnos únicamente a las transacciones como intercambios en términos monetarios, es decir, con exclusión del trueque y las transmisiones a título lucrativo, que también pueden constituir, en otro ámbito, actos de valoración. Sin duda debe hacerse por parte de una persona o grupo de personas expertas, independientes de la compañía a valorar, puesto que esto podría caer en subjetividades tendientes a producir una distorsión en el VALOR REAL DE LA EMPRESA.

¿PARA QUE SIRVE UNA VALORACIÓN?[2]

En general, una empresa tiene distinto valor para diferentes compradores  y para el vendedor. El valor no debe confundirse con el precio, estos son conceptos equivalentes, puesto que en el proceso de valoración intervienen muchos factores de índole subjetiva. Mientras que el precio tiene carácter objetivo, siendo el resultado de la negociación entre el comprador y vendedor de la empresa, es decir  el resultado  de la oferta y la demanda existente en un determinado momento, el valor es el resultado de la aplicación de metodologías de cálculos. A pesar de todo, este valor servirá de guía en el proceso de negociación entre el comprador y vendedor, que en el caso de llegar a buen puerto, establecerá el precio de la operación. 

¿CUANDO SE TIENE QUE VALORAR UNA EMPRESA?

Las situaciones en que surge la necesidad de valora una empresa son diversas. Entre ellas se destacan las siguientes:

PROPÓSITOS DE UNA VALORACIÓN EMPRESARIAL[3]

OPERACIONES DE COMPRAVENTA

Para el comprador, la valoración le indica el precio máximo a pagar; para el vendedor, la valoración le indica el precio mínimo por el que debe vender. Tambien le proporciona una estimación de hasta cuánto pueden estar dispuestos a ofrecer distintos compradores.

VALORACIONES DE EMPRESAS COTIZADAS EN BOLSA

Para comparar el valor obtenido con la cotización de la acción en el mercado. Para decidir en qué valores concentrar su cartera: aquellos que le parecen más infravalorados por el mercado.

La valoración de varias empresas y su evolución sirve para establecer comparaciones entre ellas y adoptar estrategias.

SALIDAS A BOLSA

La valoración es el modo de justificar el precio al que se ofrecen las acciones al público.

HERENCIAS Y TESTAMENTOS

La valoración sirve para comparar el valor de las acciones con el de los otros.

SISTEMAS DE REMUNERACIONES BASADOS EN CREACIÓN DE VALOR.

La valoración de una empresa o una unidad de negocio es fundamental para cuantificar la creación de valor atribuible a los directivos que se evalúa.

INDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LOS IMPULSORES DE VALOR (VALUE DRIVERS)

Identificar las fuentes de creación y destrucción de valor.

DECISIONES ESTRATÉGICAS SOBRE LA CONTINUIDAD DE LA EMPRESA.

La valoración de una empresa y de sus unidades de negocio es un paso previo a la decisión de : seguir en el negocio , vender, fusionarse, ordeñar, crecer o comprar otras empresas.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Decidir qué productos líneas de negocios  países clientes… mantener, potenciar o abandonar.

Permite medir el impacto de las posibles políticas y estrategias de la empresa en la creación y destrucción de valor.

PROCESO DE ARBITRAJE Y PLEITOS

Requisitos a presentar por las parte en dispuesta sobre precios.

La valoración mejor sustentada suele ser más próxima a la decisión de la corte de arbitraje o del juez (aunque no siempre)

COMO DEBE VALORARSE UNA EMPRESA

En el proceso de valoración se deben considerar una serie de aspectos que condicionarán el resultado. Entre ellos denominaremos:

  • Valoración de la totalidad o de una parte de la compañía: no es lo mismo evaluar  un conjunto de elementos individualmente y después hacer una adicción para obtener el valor cuasitotal de una organización; que valorar la empresa en conjunto, es decir como un todo, el cual sin duda incrementa el  valor de la suma de las partes.
  • Valoración dentro del entorno concreto: la valoración se debe circunscribir en un entorno social y cultural, legal, medioambiental y económico  concreto. Los factores externos que supeditan las estrategias, planteamientos y en definitiva sus resultados, condicionan que se tengan que considerar dentro de la valoración.
  • Valoración por un momento temporal: los cambios continuos en el entorno actual requieren tener presente el tiempo en que se realiza la valoración, puesto que condicionará su validez.

FUENTE: MONTSERRAT CASANOVAS, POL SANTANDREU. Guía Práctica de valoración de empresas. Profit editorial.2012 [1] GALINDO LUCAS, A. (2005): “Aspectos de la valoración de empresas en la Nueva Economía”, Alta Dirección, 241 (en imprenta).

[2] PABLO FERNADEZ. Métodos de valoración de empresas. Business School. Universidadde Navarra. 2008.

[3] PABLO FERNADEZ. Métodos de valoración de empresas. Business School. Universidad de Navarra. 2008.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.