FORMULACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Existen dos clases de reportes contables que contienen, en todo o parte, uno o varios supuestos o hipótesis con el fin de mostrar cuál sería la situación financiera o los resultados de las operaciones de la empresa si acontecieran dichos supuestos o hipótesis. Estos reportes de índole contable son los Estados Financieros Proforma y los Estados Financieros Proyectados.

Los primeros se sustentan por lo general en operaciones consumadas posteriores a la fecha de corte de las cifras de los Estados Financieros; en tanto que los segundos se apoyan en planes o proyectos futuros, es decir, se basan en la hipótesis “si hubiera sucedido”.

Desarrollaremos las características más significativas que acompañan a los Estados Financieros Proyectados.

OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Las proyecciones de los Estados Financieros tienen por objetivo mostrar anticipadamente la repercusión que tendrá la situación financiera y el resultado de la gestión futura de la empresa al incluir operaciones que no se han realizado. Es una herramienta muy importante para la toma de decisiones de la dirección de la empresa cuando se pretenda llevar a cabo operaciones sujetas a planeación que motiven un cambio importante en la estructura financiera del negocio.

Los Estados Financieros Proyectados se suelen formular cuando se planea, entre otras, las situaciones siguientes:

Asunción de Obligaciones: Esta operación origina recepción de recursos mediante la emisión de bonos y/o préstamos de instituciones financieras externas y, consecuentemente, su efecto en la estructura financiera de la empresa que pueden ser inversiones en activos, pago de pasivos, disminuciones de capital, o bien una combinación de ellos. Resulta de interés, para los posibles adquirentes de los títulos emitidos o de los probables otorgantes del crédito a largo plazo, conocer el uso de los fondos, el efecto de su empleo, así como los bienes que constituyen la garantía de las obligaciones financieras. Del análisis de estas cifras se desprenderá la calificación a la emisión o del préstamo, dado que se apreciará el margen de seguridad para su recuperación; y la oportunidad del pago de los respectivos intereses. 

Elementos que son de primera importancia para decidir la conveniencia de suscribir las citadas obligaciones.

a.    Emisión de Acciones:

Al planearse un aumento de capital a través de una emisión de Acciones para que sea suscrita por futuros accionistas, se deberá mostrar sus efectos en la situación financiera de la empresa, con el fin de dar a conocer la conveniencia de suscribir las Acciones; y juzgar sobre las futuras posibilidades de rendimiento de Acciones que están en circulación, a través de los correspondientes dividendos.

b.    Cancelación de Acciones:

Cuando se planea una reducción del capital social, el objetivo será determinar de dónde se dispondrán los recursos para liquidar las Acciones y conocer la estructura financiera que se tendrá después de efectuar la reducción del referido recurso patrimonial de la empresa.

c.    Fusión de Sociedades:

Cuando se fusionan dos o más empresas que han venido operando como entidades independientes, es necesario conocer anticipadamente la situación de las Acciones como resultado de la agrupación de los activos y pasivos de las entidades involucradas. También es importante conocer con antelación la transformación que ocurriría en los ingresos, costos, gastos e impuestos del caso como resultado de la fusión de las empresas. Los acreedores y los accionistas deberán analizar la estructura financiera derivada de la fusión y juzgar la nueva empresa como organismo sujeto de crédito y redituabilidad, que merecerá un juicio diferente al que les cupó a las empresas fusionadas que le dieron vida.

Escisión de Unidades o Divisiones: Contrariamente a la situación anterior, se presenta este caso cuando bajo una misma entidad se han agrupado otros entes económicos de actividades que tienen un diverso proceso industrial o comercial, constituyéndose un conjunto de actividades heterogéneas; sin embargo, que por una operación financiera se opta por separar alguna de estas actividades. En tal caso deberá segregarse del todo, cuantificando la situación financiera y las operaciones de gestión (ingresos, costos y gastos) de formas independientes del resto de la entidad.

Transformación de un Negocio: Una entidad manejada como negocio personal tiene un régimen jurídico distinto del de una persona jurídica o sociedad; es decir, el régimen patrimonial sufre un cambio importante, en razón de quedar desligada de los bienes y responsabilidades del propietario. Un efecto importante será el cambio en el régimen tributario, además de otros cambios en la estructura de los activos, pasivos; y en los resultados, como son los sueldos de dirección, impuestos sobre utilidades, etc.; cuyo efecto anticipadamente es indispensable cuantificar.

Modificación de la Estructura Financiera:  En general, para adoptar alguna política que cambie sustancialmente la estructura financiera de la entidad económica, es necesario con antelación, medir y cuantificar sus impactos financieros tanto en las inversiones obligacionales, como en el capital y los resultados de la empresa.

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS BÁSICOS

Los Estados Financieros proyectados que se suelen formular son el Estado de Ganancias y Pérdidas, y el Balance General. Reportes contables que, por lo general, contienen datos que, se pronostican con un año de anticipación.

El Estado de Ganancias y Pérdidas proyectado de la empresa muestra los ingresos y costos y el consiguiente resultado esperados para el año siguiente; en tanto que el Balance General proyectado muestra la posición financiera esperada, es decir, activos, pasivos y patrimonio expectantes al finalizar el período pronosticado.

Los Estados Financieros proyectados son útiles no solamente en el proceso interno de planeación financiera, sino que además lo requieren las partes interesadas, tales como prestamistas actuales y en perspectiva.

Los citados reportes contables ponen a disposición de las partes interesadas un estimado de la situación financiera de la empresa en el año siguiente. Su rendimiento real puede evaluarse con respecto a estos estimados para determinar su exactitud y hacer los ajustes necesarios ocasionados por las desviaciones de cifras.

Los Estados Financieros proyectados difieren del Presupuesto de Caja en que presentan estimados no solamente de requerimientos futuros de caja, sino también acerca de los otros elementos del activo, del pasivo, del capital contable y otros recursos patrimoniales; y de los diversos elementos del Estado de Ganancias y Pérdidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.