FINANZAS INTERNACIONALES

POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero.

Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

  • Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
  • Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero.
  • Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA

Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:

  • Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.
  • Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
  • Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.

De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha).

PROCESO DE EXPANSIÓN MULTINACIONAL

1.Exportación Directa.- Permite obtener ganancias inmediatas, con el mismo capital invertido y con costos mínimos, riesgo es bajo ofreciendo oportunidades de conocer las condiciones de oferta y demanda, la competencia, los canales de distribución, las condiciones de pago, así como las instituciones técnicas, financieras del país a donde se exporta.

2.Establecimiento de Subsidiaria de Ventas en el Exterior.- Estas subsidiarias se establecen en el país donde inicialmente se efectuaban exportaciones directas, realizando acuerdos mediante licencias que permita la operación en los mismos, tales como cuotas o licencias de importación.

3.Otorgamiento de licencias de producción, a empresas subsidiadas en el país donde se ha de vender el producto.-Se realiza a empresas que están ubicadas en el país donde se ha de consumir el producto, mediante el cobro de derechos por el uso de una patente. Esta forma de operar, garantiza un ingreso al que le otorgan la licencia, sin que prácticamente se requiera una inversión adicional y con muy poco recargo financiero o legal.

Tiene la desventaja que, quien recibe la licencia para producir, se puede convertir en competidor del otorgante en terceros países, al menos que esto se prohíba en el acuerdo de otorgamiento. No obstante, el otorgamiento de licencias de producción puede ser una buena forma de penetración en un mercado extranjero.

4. Establecimiento de Subsidiarias Productivas en el Exterior.- Tiene como objetivo principal garantizar el mercado para el producto, utilizando la experiencia productiva de la empresa multinacional en su país de origen o en el resto del mundo y usando los recursos laborales y materiales del país donde se está vendiendo el producto.

EMPRESA INTERNACIONAL

La principal característica distintiva de la administración financiera de una empresa multinacional es su habilidad de mover el dinero y las ganancias entre sus filiales, mediante mecanismos internos de transferencia, debe ser flexible, adaptable y rápida en la toma de decisiones.

Su responsabilidad está en de buscar, tomar a su cargo e integrar la producción, la comercialización, la investigación, el desarrollo y las mejores oportunidades de financiamiento, sobre una base planetaria, valiéndose del estrecho marco de las fronteras nacionales.

Este mecanismo incluye: precio de transferencia de bienes y servicios comercializados dentro del conjunto de la multinacional, adelantado o atrasando pagos entre las empresas que integran la multinacional y mediante el cobro de gastos y derechos de patentes.

LA GLOBALIZACIÓN

La globalización: Es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado global, en el que se comercialicen productos idénticos, producidos por empresas cuyo origen es difícil de determinar, ya que sus operaciones están distribuidas en varios países.

Factores que más contribuyeron:

  • La reducción de las barreras arancelarias y el auge del comercio mundial.
  • La estandarización de los bienes y servicios y cierta homogeneización de los gustos a nivel mundial.
  • El encogimiento del espacio geográfico: Telecomunicaciones y transportes.

Desventajas de la globalización :

  • Excesiva volatilidad de precios, sobre todo los tipos de cambio, lo que dificulta la planificación económica a largo plazo.
  • Efecto contagio. Si un país en vías de desarrollo sufre una fuga de capitales, los especuladores internacionales retiran también sus capitales de otras economías emergentes, que no tienen nada que ver con el país afectado.
  • Tendencia hacia la deflación. Sobreproducción por afán de reducir costos, reduce el poder adquisitivo de los consumidores.
  • Incremento de la desigualdad distributiva. Ganadores y perdedores de la globalización.
  • Exacerbación de conflictos a nivel regional e internacional. Guerras comerciales y militares por mercados.

FINANZAS INTERNACIONALES

Quieres más información,puedes ver los  siguientes post:

2 comentarios sobre «FINANZAS INTERNACIONALES»

  1. Esto es ¡sorprendente! No he leído algo como esto en mucho tiempo . Es agradable hallar a alguien con algunas ideas propias sobre este tema. Esta web es algo que se necesita en Internet , alguien con un poco de sinceridad. Un trabajo útil para traer algo nuevo a Internet. Gracias de todos lo que te leemos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.