Financiamiento Alternativo en el Perú

Conseguir el financiamiento para el desarrollo de un proyecto no es sencillo. Aunque hay diversas opciones a las que se pueden acceder. No obstante, hay dificultades por superar para lograr un óptimo desarrollo del financiamiento alternativo en nuestro país.

Un reciente informe de Prestaclub, empresa especializada en financiamiento alternativo, reveló que hay ciertas trabas que no permiten un óptimo desarrollo del financiamiento alternativo en el Perú, a diferencia de otros países de la región, como Chile, que están dinamizando sus economías trabajando de la mano con plataformas de crowdfunding (financiamiento masivo), en el que una sola empresa de este rubro puede generar hasta cinco millones de dólares en colocaciones mensuales.

Para el director ejecutivo de esta entidad, Luis Alexis Sánchez, el financiamiento alternativo no se desarrolla en equidad de condiciones con la banca tradicional. “De eliminarse todas las trabas, el sistema de financiamiento alternativo podría superar en el largo plazo el volumen de colocaciones de la banca tradicional, debido a que podría ofrecer mejores condiciones para las personas que solicitan un préstamo como para aquellas personas que desean invertir su dinero”, manifestó.

Falta de neutralidad tributaria.Actualmente, la banca tradicional no está afecta al pago del 18% de IGV por el concepto de los intereses derivados de los préstamos que realiza, mientras que sí están afectas al IGV las operaciones ajenas al sistema financiero tradicional. Se requiere igualdad de condiciones en beneficio de las personas.

FINANCIAMIENTO ALTERNATIVO EN EL PERÚ

Dificultad en ejecución de garantías.Los usuarios del sistema financiero, tradicional y alternativo, podrían beneficiarse con una tasa de interés más baja si el proceso de activar una ejecución de garantías fuera más ágil.

No hay un sistema de garantías inmobiliarias.Al no existir un registro público y un sistema que permita poner en garantía cualquier bien mueble que le dé seguridad jurídica a alguien dispuesto a prestar dinero, produce que una gran cantidad de peruanos que necesitan dinero no pueda acceder a este.

Hay una tasa de interés máxima si no es una entidad financiera.Todo el sistema financiero tradicional está desregulado en cuanto a tasas de interés, es decir que si una entidad financiera quiere cobrar más de 100% de interés (TEA), la ley se lo permite. No obstante, si una persona o entidad desea prestarte a 50% de interés (TEA) legalmente está prohibido.

No se permite el crowdfunding.No se permite plataformas de crowdfunding que hagan posible que las personas que tienen dinero puedan prestar directamente a las que lo necesitan, de forma que no se vean obligadas a pasar por una entidad financiera.

Dificultades con Registros Públicos.Registros Públicos es una entidad vital para una economía de mercado porque allí se hacen públicos los derechos de propiedad de las personas. Con una entidad más eficiente, el número de operaciones de financiamiento podría aumentar de manera considerable.

Valores En el Perú, sólo las empresas grandes pueden financiarse mediante la emisión de títulos de deuda negociados en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). El Mercado Alternativo de Valores apunta a que las medianas y pequeñas empresas también lo hagan, aunque ha sido poco el avance. Hay otro mercado poco promovido llamado el MIENM (Mecanismo Centralizado de Negociación de Instrumentos de Emisión No Masiva), pero los requisitos y la poca promoción impiden el uso masivo de este tipo de mecanismos.

Fuente: Diario Oficial el Peruano-Suplemento «Economika» Edición Nº 119. Marzo 2015.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.