¿ESTAMOS VIVIENDO UNA CRISIS DE LAS CAJAS RURALES EN EL PERU?

cajas-rurales-en-el-Peru

INTERVENCIÓN DE LA SBS AL SISTEMA DE MICROFINANZAS

En el presente artículo se analizara las causas que han generado la crisis de las cajas de ahorro y crédito en el país. Comenzaremos definiendo que es una caja de ahorros rural. Una caja de ahorros es una entidad de crédito similar a un banco, que tiene por objetivo captar recursos del público y realizar operaciones de financiamiento preferentemente a las pequeñas y micro empresas.

Adicionalmente, realizan operaciones dentro de la legislación vigente, emitidas para las empresas del sistema financiero.

En el Perú existen cajas municipales, rurales y metropolitanas (en Lima). Todas estas instituciones están normadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y tienen la misma protección de ahorros que cualquier banco, ya que son miembros del Fondo de Seguro de Depósitos.

Inicio de la crisis

En los últimos meses  el país ha sido testigo de la intervención por parte de la SBS de un par de estas entidades y que han provocado un temor a los usuarios de este tipo de entidades del sistema financiero.  Esta crisis que se está viviendo puede decirse que tuvo sus inicios o salió a la luz con el cierre y liquidación de la CAJA MUNICIAPAL DE PISCO. La liquidación de la Caja Municipal de Pisco fue una lamentable experiencia para las cajas municipales de ahorro y crédito. De acuerdo al Congreso Internacional de Microfinanzas organizado por la Federación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) la Caja Municipal de Pisco tenía problemas de gobierno corporativo que afectaron su gestión y ocasionaron la supervisión de la SBS  y su posterior liquidación[1].

Primer impacto financiero

Como podemos notar en el párrafo anterior la CAJA MUNICIPAL DE PISCO fue cerrada básicamente por no cumplir con la legislación aplicada a las instituciones del sistema financiero y no mucho por problemas financieros. Pero en  el  2015  se dio el primer caso de intervención de una caja por problemas de indicadores financieros deficientes.  Fue la CAJA MUNICIAPAL DE LUREN quien fue objeto de intervención por parte de la SBS en junio del 2015, ordenando su disolución por problemas financieros, tales como un índice de morosidad de 26,65% y una tasa de retorno sobre el capital (ROE – es la rentabilidad generada sobre los recursos propios) negativa de -14,11% y quien además reportó pérdidas de más del 50% de su capital social[2].

Otras cajas rurales en la mira

La principal razón para que la SBS inicie un proceso de vigilancia es que recientemente haya perdido más de 40% de patrimonio efectivo.  Entre las cajas rurales, cinco entidades han visto retroceder su patrimonio hasta marzo del 2015: Chavín (-4% interanual), Libertadores (-5%), Incasur (-16%), Prymera (-21%). La entidad que más perdió en este periodo fue Señor de Luren.

Si hablamos de tasas de morosidad y el ROE, hay algunas entidades microfinancieras que estarían en el ojo de la SBS. Estas son: la Caja Paita, que tiene una morosidad de 13,94% y un ROE de 1,22%; la caja Municipal de Lima, con una morosidad de 11,36% y un ROE negativo de -6,33%; la Caja Chavín, con una tasa de morosidad de 13% y un ROE de -50,40%; la Caja Libertadores Ayacucho que alcanzó 7,08% de morosidad y -22,26% de ROE, además de la Caja Prymera, con una tasa de morosidad de 9,1% y un negativo de -19,23% de retorno sobre el capital[3].

Finalmente, la liquidación de Caja Rural Señor de Luren ha traído consigo signos e temor en las microfinanzas peruanas. Sin embargo la SBS afirma que el sistema no está en crisis y que no se prevén nuevas intervenciones.

[1] SBS: «Caja Pisco fue una lamentable experiencia para las CMAC». Revisado y extraído de: https://bit.ly/2yCJLnK

[2]Otras cinco cajas rurales y municipales tendrían problemas financieros. Revisado y extraído de: https://bit.ly/2Vrz6VG

[3]Cajas rurales y municipales: no existe un riesgo generalizado. Revisado y extraído de:  https://bit.ly/2xFVnpW

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.