El espíritu emprendedor proporciona un impulso para que las organizaciones salgan adelante en los proyectos que realiza, se necesitan personas que luchen por su ideales, a su vez, en caso se tenga problemas en la organización se aplique una reingeniería para la mejora de la empresa y de sus miembros.
ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Es el proceso discontinuo, de combinar recursos para producir bienes y servicios nuevos. Este espíritu significa iniciar cambios en la producción, que es considerado por los emprendedores como norma y saludable.
BENEFICIOS
Crecimiento Económico: Puesto que al parecer las pequeñas empresas nuevas son las que proporcionan la mayor parte de los empleos nuevos de la economía.
La productividad: Es la capacidad de producir más bienes y servicios con menos mano de obra y otros insumos. Otros autores mencionan que es producir más con menos.
La tecnología, los productos y los servicios nuevos: Muchas de las personas que han inventado tecnologías, productos o servicios nuevos han sido empleados de grandes corporaciones, las cuales se negaron a usar estos, y bueno al ver que tenía mucho talento por delante entonces se convirtieron en emprendedores. Ejemplo: El caso de las Telas Gore-Tex, que es esencial para la ropa deportiva en invierno.
Los cambios en el mercado: Esto se origina debido a que las empresas creadas por emprendedores son agentes de cambio en la economía de mercado.
El emprendedor: los factores psicológicos; los sociológicos.- Obstáculos
Ciertos investigadores han hecho una serie de investigaciones tanto en la personalidad, habilidad y actitud del emprendedor para sacar ciertos factores psicológicos, sociológicos y obstáculos por las que pasa.
Los factores psicológicos son:
- Necesidades de logro
- Posición de control
- Tolerancia ante el riesgo
- Tolerancia ante la ambigüedad
- Comportamiento del tipo A
Los factores sociológicos:
- La discriminación
- Cultura corporativa
- Ambiente Social
- Desenvolvimiento
- Relación Social
El emprendedor tiene una serie de obstáculos que debe de superar, las cuales son:
Falta de una idea viable, falta de conocimiento del mercado, falta de habilidades técnicas, falta de capital inicial, falta de conocimientos empresariales, complacencia, falta de motivación, estigma social, candados en el empleo, presiones de tiempo y distracciones, limitaciones jurídicas, reglamento y burocracia, proteccionismo e inhibiciones patentes.
Toda esta serie de situaciones adversas las supera teniendo un buen plan de negocio, pues este documento formal debe de contener la definición del objeto de la empresa, la descripción de sus bienes y servicios, un análisis del mercado, proyecciones financieras, y una descripción de las estrategias de la gerencia para alcanzar las metas.
¿Cómo reinventar las organizaciones?
Para dar respuesta a tal punto Senge señala dos maneras de aprendizaje para reinventar las organizaciones, viendo la cual se adapte al sistema a la cual se encuentra la empresa.
Aprendizaje Adaptativo: Enfrentar el Cambio
Aprendizaje Generativo: La creatividad se deriva de un esfuerzo de los miembros de la organización
La Reingeniería de la corporación
La reingeniería fue una reacción al colosal abismo existente entre los cambios ambientales veloces e intensos y la total inhabilidad de las organizaciones de ajustarse a esos cambios.
Reingeniería significa hacer una nueva ingeniería de la estructura organizacional. La reingeniería se basa en los procesos empresariales y considera que ellos son los que deben fundamentar en formato organizacional. No se pretende mejorar los procesos ya existentes, sino su total sustitución por los procesos enteramente nuevos. Tampoco se pretende automatizar los procesos ya existentes.
La reingeniería se fundamente en cuatro palabras claves:
- Fundamental: busca reducir la organización a lo esencial y fundamental. Destruye lo antiguo y busca su sustitución por algo enteramente nuevo. No aprovecha nada de lo que existe.
- Radical: Impone una renovación radical y los procedimientos actuales para inventar nuevas formas de hacer el trabajo.
- Drástica: la reingeniería tira todo lo que existe actualmente en la empresa
La reingeniería de procesos dirige las características organizacionales hacia los procesos. Sus consecuencias para la organización son:
Los departamentos tienden a desaparecer y dar lugar a equipos orientados hacia los procesos y hacia los clientes. La estructura organizacional jerarquizada, alta y alargada se nivela entonces, disminuye su altura y se hace horizontal.
La actividad también cambia: las tareas sencillas, repetitivas, rutinarias, fragmentadas y especializadas, con énfasis en el aislamiento individual se basan en equipos y con énfasis en la responsabilidad grupal, solidaria y colectiva.
La preparación y el desarrollo de las personas ya no se hace por medio de la capacitación específica.
Las medidas de evaluación del desempeño humano dejan de concentrarse en la actividad pasada y analizan los resultados alcanzados. Los gerentes, se hacen líderes e impulsadores acercándose mucho más a las operaciones y a las personas.
Los gerentes se transforman en orientadores y educadores dotados de habilidades interpersonales.
Bibliografía Recomendada.
- Koontz, H. y Weihrich, H. (2010). Administración – Una perspectiva global. México: Mc Graw Hill.
- Chiavenato, I. (2010). Introducción a la teoría de las organizaciones. Brasil: Editora Manole.
- Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Editorial Prentice – Hall Hispanoamericana S. A.
- Stoner, J., Freman E. y Gilbert, D. (2003). Administración. México: Editorial Prentice Hall.
- Daft, R. (2007). Teoría y diseño organizacional. México: International Thomson Editores.