El TPP: Futuro Exportador de Perú

El-tpp-futuro-exportador-de-peru-2016

En la Actualidad el Perú cuenta con 20 acuerdos comerciales en vigencia y cuatro por entrar en vigencia con Guatemala, Honduras y los países que conforman la Alianza del Pacífico y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)[1]

Unos de los acuerdos que está tomando gran relevancia en los últimos días es el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés)  este aspira a crear el bloque de libre comercio más grande a nivel global, en el cual el Perú tendría acceso preferencial a cinco nuevos mercados: Malasia, Australia, Nueva Zelanda, Vietnam y Brunéi.

Pero los nuevos destinos son, por lejos, la parte menos interesante. La agenda principal para el Perú es zanjar obstáculos con países con los que ya tiene tratados de libre comercio (TLC) y que también forman parte del TPP, mientras que los riesgos en aspectos no relacionados a las exportaciones, como la propiedad intelectual, siguen siendo difíciles de aceptar públicamente por el gobierno peruano.

Entre el 2010 y el 2014, las exportaciones peruanas a los cinco países a los que a partir de ahora tendrá acceso preferencial sumaron US$ 1,209 millones. Sólo en el 2014, los envíos a esos países sumaron US$ 288 millones, 0.7% de las exportaciones totales del Perú. Con el TPP, el Mincetur proyecta que esos envíos aumenten a US$ 2,500 millones anuales “en el corto plazo”, es decir, a casi diez veces más.

El salto es ambicioso e incluye a mercados especialmente interesantes: Malasia y Australia. Malasia es el país con mayor potencial de congeniar con el impulso a los productos no tradicionales. En el 2014, el 70% de los productos importados por Malasia desde el Perú fueron no tradicionales. Por su parte, Australia es el que más ha importado desde el Perú, pero, a diferencia de Malasia, la proporción entre productos tradicionales y no tradicionales es casi la misma. Los minerales y la harina de pescado siguen representando el grueso de sus compras[2].

BM: Exportaciones del Perú crecerían 10.3% con el TPP

Según último informe del Banco Mundial (World Bank), Perú se encuentra entre los países que más se beneficiará con la aplicación del Acuerdo de Asociación Transpacífico TPP[3].

Entre 2014 y 2030, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) incrementaría las exportaciones peruanas en un 10.3%. Además, como resultado de la eliminación de las barreras al comercio por el TPP también se incrementaría el producto bruto interno (PBI) del Perú en un 2.1%.

Detalles El estudio denominado “Potenciales implicaciones macroeconómicas del TPP”, del organismo multilateral precisó que otros países favorecidos con el alza en sus exportaciones serían Vietnam (30.1%), Japón (23.2%), Malasia (20.1%) y Nueva Zelanda (12.8%).

El resto de los países crecería un dígito en sus envíos, como Estados Unidos (9.2%), Brunéi (9%), Singapur (7.5%), Canadá (7%), Chile (5.3%) y Australia (5%).

En cuanto a la expansión del PBI, el acuerdo ocasionaría un mayor avance en Vietnam (10%), Malasia (8%), Brunéi (5%), Nueva Zelanda (3.1%), Singapur (3%) y Japón (2.7%).

Le siguen México (1.4%), Estados Unidos (0.4%), Australia (0.7%), Chile (1%) y Canadá (1.2%).

“El impacto (positivo) podría ser considerablemente mayor en los países que enfrentan barreras elevadas al comercio, como Vietnam y Malasia. Las economías que exportan productos intensivos en mano de obra, con ingresos bajos y hogares de baja preparación podrían expandirse”, señaló la investigación. Los 12 países miembros del TPP programaron la firma del texto del acuerdo en Wellington, Nueva Zelanda, para el próximo 4 de febrero[4].

En estos momentos, las negociaciones del TTP ya han culminado y los países miembros se encuentran en plena revisión de los textos (siendo esta la razón por la cual el contenido de dicho acuerdo aún no es de conocimiento público), luego de lo cual, y tras la revisión en detalle de sus disposiciones, se podría contar con mayores luces para un análisis más detallado.

Tras casi seis años de negociación, cabe preguntarse si la travesía del Perú de alinearse a los intereses de economías tan disímiles a la vez vale la pena o si, acaso, el acceso a más mercados y la facilitación de las medidas no arancelarias son el gran impulso que necesita. Las concesiones pueden ser difíciles de manejar políticamente, sobre todo frente al proceso de comunicación restringida alrededor de las negociaciones[5]

Nuevos Mercados

De los cinco países, Australia ha importado más que todos desde el Perú (ver gráfico ¿Comercio potencial?). Pero, a diferencia de Malasia, la proporción entre productos tradicionales y no tradicionales es casi la misma. Los minerales y la harina de pescado siguen representando el grueso de las compras. Por otro lado, hay ya una tímida presencia de espárragos, que representaron el 10% de las importaciones no tradicionales de Australia, según el ranking de Perú Económico.

Futuro-exportador-de-peru-tpp-2016

Nuevo-Futuro-exportador-de-peru-tpp-2016

Fuente: Trade map, ADEX, Mincetur

El TPP pone en el mapa a mercados que, a diferencia de Malasia, importan commodities del Perú, pese a que más de la mitad de productos no tradicionales tienen aranceles mínimos (entre 0% y 10%), según las guías del exportador del Mincetur. Si bien ofrecen una oportunidad importante, su realización no depende del tratado. Eduardo Amorrortu, presidente de ADEX, dijo a SEMANA económica que el impacto del TPP sería mínimo: la pelota pasaría, de todas formas, a la cancha de la autoridad sanitaria. Las previsiones que se tomen como Estado definirán ese éxito.

  • [1] Diario Oficial el Peruano [visto el 14/01/2016 desde : http://goo.gl/bFvfNB]
  • [2] Diario la Republica [visto el 14/01/2016 desde : http://goo.gl/QEZg9t]
  • [3] Diario Oficial el Peruano [visto el 13/01/2016 desde: http://goo.gl/bHO6iE]
  • [4] Los 12 países que en octubre pasado concluyeron las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) decidieron este miércoles que se firme el documento el 4 febrero de 2016 en Nueva Zelanda y que la aprobación por parte de los respectivos parlamentos tenga un plazo de dos años. [CNN. Visto el 14/01/2016 desde: http://goo.gl/m0nBSF]
  • [5] Semana Económica [visto el 14/01/2016 desde : http://goo.gl/2vQsHN]

Fuente: de Imagen: NoNegociable.pe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.