La región de la sierra peruana dado el clima y la cantidad de tierras aptas para el cultivo que posee tiene el potencial de incrementar su productividad y formar una oferta exportable competitiva y que permita principalmente la mejora de la calidad de los principales “protagonistas” del proceso productivo concerniente a la Agroexportación que son los agricultores.
Un punto a tomar en cuenta es que la mayor disponibilidad de mano de obra se ubica en la región de la sierra con aproximadamente un 64%. Sin embargo, en la sierra vive el 36,7% de los pobres peruanos y además el 59,8% de aquellos que se encuentran en una condición de pobreza extrema(Fund P. O., 2011).
Otro factor que se debe tomar en cuenta es que la mayoría de hogares en la sierra que han podido enfrentar de una mejor forma la pobreza son aquellos que cuentan con ingresos diversificados, es decir, ingresos provenientes del sector agropecuario y no agropecuario, entre otros(Mundial, 2008). Consideramos que el Estado y las instituciones que deben velar por el bienestar de la población como son los Ministerios, deben incrementar su nivel de participación en estas regiones que no cuentan con un respaldo sostenido, primeramente mejorando su calidad de vida (agua, desagüe, carreteras, colegios, postas médicos) para luego realizar un diagnóstico de las diferentes zonas y ver cuáles presentan un alto índice de productividad para la agricultura.
Continuando con su labor se debe presentar un plan de capacitación a la población agricultora que pueda ser asimilado fácilmente por ellos. Se les debe impartir el pensamiento y la convicción que si continúan trabajando solos y en condiciones paupérrimas nunca saldrán de su precaria situación, y que la solución más viable es la Asociatividad con aquéllos productores que poseen experiencia en negociaciones internacionales y cuentan con los recursos y la tecnología para darle un valor agregado a los productos obtenidos. Como consecuencia, ambas partes se verían beneficiadas ya que la inclusión de un pequeños agricultor en el mercado conlleva a un incremento en la producción y exportación(Agricultura, 2011).
Uno de los organismos que se dedica íntegramente al fomento de actividades económicas en pos de la productividad en la región andina es Sierra Exportadora. Recientemente este organismo del estado ha planteado a las autoridades que lideran la región denominada Macro Región Centro (Junín, Huánuco, Pasco, Ancash, Huancavelica) el desarrollo de Polos de inversión productiva. El objetivo primordial de esta iniciativa es impulsar la riqueza propia de estas regiones junto a sus productores y generar una presencia importante a nivel internacional. En este estudio se cita como un caso de éxito a la zona de Villa Rica (Oxapampa), la cual se enfoca principalmente a la producción de café y a su envío a mercados que demandan este cotizado producto tales como Canadá, Estados Unidos, Alemania e Italia.(Exportadora, 2014).
Un sector agroexportador sólido permite que los productores, los “primeros responsables” en la cadena productiva puedan acceder al financiamiento yasistencias técnicas en pos de incrementar su productividad. Citando un ejemplo a este punto tomamos un estudio hecho por el INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria), el cual mediante la implementación de avanzados sistemas de tecnología ha logrado incrementar la calidad y rendimiento de tres variedades de papas en el distrito de Huarica, Pasco(Agraria, 2014). Lo mencionado anteriormente es un claro ejemplo de cómo buenas iniciativas complementadas por arduas investigaciones pueden generar entornos de vida favorables para aquéllos que más lo necesitan.
Complementando a lo señalado en líneas anteriores se debe enfatizar y priorizar los conceptos de Agroindustria. Este término es importante para los pequeños productores pues la Agroindustria puede hacer posible el desarrollo regional y rural, ya que en zonas donde se instalen plantas de procesamiento de productos cosechados se construirán a su alrededor centros urbanos que albergarán a las poblaciones de productores que contarán con los servicios básicos para subsistir y conformarán la mano de obra operadora de estas plantas, habiendo recibido primero las herramientas y capacitación necesaria que se requieren para tales actividades. Esto genera un efecto positivo en el entorno de la población pues se frena el tema de las migraciones a otros territorios en búsqueda de mejores condiciones de vida, debido a que la zona poco a poco irá convirtiéndose en un polo de desarrollo económico.(Vera, 2012)
Si bien todo lo señalado anteriormente representa esfuerzos que se están haciendo por mejorar la calidad de vida de los pequeños productos y del sector agrícola en general aun no es suficiente. Queda un largo camino por recorrer y en el camino las instituciones, organismos privados encuentran serias limitaciones debido a la paupérrima realidad actual de algunas regiones.La existencia de oportunidades viables para el impulso de la Exportación en nuestra Sierra Peruana se ve menoscabada por diversas limitantes las cuales se puede afirmar, poseen un origen estructural.
Una de las principales limitantes es el bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria, entre los factores que lo afectan se aprecia el bajo nivel de capital humano, físico y social; debido a durante la primera etapa del proceso de manejo agropecuario: concentración y acopio no se cuenta con la distribución adecuada de tierras en las dimensiones adecuadas, según el Ministerio de Agricultura y Riego: «La agricultura peruana constituye una economía de parceleros en la cual el 85% de los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas predominando las unidades productivas con un área entre 3 y 10 hectáreas (33%)». Por lo cual, muchos agricultores no pueden beneficiarse de una reducción de sus costos y obtener ventaja de una economía de escala. La desalentadora noticia es que el minifundio sigue creciendo.
Según MINAG (2010): «La desconfianza y la diferencia de intereses impone grandes barreras para la organización, así como una ausencia de empoderamiento de la población y el poco reconocimiento de sus derechos».(Riego, 2013) Estas barreras tienen un efecto negativo a corto plazo para los agricultores, pues lo que ellos no reconocen aún es que es un imperativo la implementación de una Asociatividad no solo para la compra de insumos, la producción sino también para su posterior comercialización. Además la última etapa requiere de un financiamiento y si consideramos que en nuestro país el crédito agrícola aún no está muy difundido y no es fácil acceder a ello (incluso para las grandes empresas agroindustriales), para un agricultor de manera individual sería casi imposible. Si los agricultores fueran capaces de reunirse y trabajar por un fin común que sería llegar a un nivel superior (uniformización o preparación para el consumo de sus productos y la dispersión o distribución del mismo) en conjunto con la cooperación y asistencia técnica del Estado, con la intención de resolver inquietudes y dudas de los productores en temas de innovación tecnológica y gestión empresarial sería más factible iniciar el camino hacia nuevos mercados internacionales.
El Deficiente sistema de Comercialización, también genera una gran limitante, ya que los agricultores de la Sierra no tienen acceso a información detallada del mercado ni de los consumidores a quienes ofrecerán sus productos. Además los productos ofrecidos no cuentan con un valor agregado por falta de capacitación de los productores en manejo post-cosecha y transformación haciendo complicado que puedan ofrecer la calidad ni cumplir con las barreras paraarancelarias requeridas para el ingreso a nuevos mercados objetivo. Lo cual se pude ver reflejada en que según la institución Libélula: «Hay un gran déficit de infraestructura física en el Perú, especialmente en zonas rurales y ciudades pequeñas. En las zonas rurales sólo el 29.4% de los hogares tiene acceso a la red pública de agua, el 0.5% goza de agua de buena calidad y el 50.4% tiene acceso a electricidad». (Fund P. O., 2011)
Si se tiene como meta promover la exportación de productos agrícolas especialmente de nuestra Sierra peruana es pertinente plantear cambios drásticos en el plan de acción que hasta ahora se ha venido ejecutando. Es así que las dificultades y trabas que han sufrido nuestros agricultores no solo es responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAG), ya que dentro de todo este camino hacia una futura expansión de mercados debería participar de la mano el Ministerio de Educación (MINEDU) otorgado la capacitación y asistencia técnica no solo en aspectos procedimentales y operativos sino también en los procesos de gestión agroexportadora. Junto a ellos el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) sería el encargado por velar y ofrecer todos los medios posibles para la comercialización de los productos en primera instancia, es decir que dichos productos puedan llegar en buenas condiciones a los puertos en donde se embarcarían para su futura venta. Y ya en última instancia El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) quien será el último eslabón en este camino identificando los posibles mercados que demanden productos agrícolas peruanos para quienes el Perú tiene un gran potencial exportador.
Un agradecimiento especial a esta publicación a Antonio Vilchez Platero, por haber compartido este tema.
Bibliografía
- Instituto Nacional de Innovación Agraria (13 de Mayo de 2014). INIA. Recuperado el 19 de mayo de 2014, de http://www.inia.gob.pe/sala-de-prensa/notas-de-prensa/721-comunidad-campesina-de-pasco-comprobo-rendimiento-de-papas-mejoradas-por-el-inia.
- Ministerio de Agricultura (2011). Asociatividad Agrícola.
- Sierra Exportadora (16 de mayo de 2014). Sierra exportadora. Recuperado el 19 de mayo de 2014, de http://www.sierraexportadora.gob.pe/sierra-exportadora-plantea-alcaldes-de-macro-region-centro-desarrollar-polos-de-inversion-productiva/
- Fund, P. O. (15 de julio de 2011). Diagnóstico de la agricultura en el Perú. Libélula: Comunicación, ambiente y desarrollo, 71.
- Peru Opportunity Fund (2011). Diagnóstico de la Agricultura en el Perú. Lima: Libélula.
- Banco Mundial (2008). “Una mirada a la Evolución Reciente de la Pobreza en el Perú».
- Ministerio de Agricultura y Riego, M. d. (2013). Problema de la Agricultura peruana. Lima.
- Vera, José Carlos (2012). La Agricultura Campesina y la Agroexportación. En J. C. Vera. Lima.