El mundo entero se mueve por emociones. De nada sirven los productos, las marcas o las ideas si no transmiten algo más allá de lo puramente visual o conceptual. Lo que diferencia a unas personas de las otras como consumidores es precisamente el tipo de emociones que las mueven.
Sin embargo, muchos anunciantes y agencias siguen olvidándose de generar respuestas emocionales en sus acciones de marketing. Y sin respuestas emocionales es imposible que una campaña publicitaria genere resultados, branding o recuerdo.
Las empresas deben orientar su oferta con productos y servicios atractivos procurando resaltar un valor adicional basado en aspectos emocional que lo diferencien del resto. Es obvio que si las marcas generan cercanía o transmiten cualquier valor que sea de nuestro agrado, aumentarán exponencialmente sus posibilidades de ser elegidas entre el resto. Esta idea es la que deben formar el núcleo de cualquier plan de marketing.
En un mundo donde la saturación publicitaria es una realidad y teniendo en cuenta que cada vez los productos se parecen más, la publicad debe orientarse como un elemento más social, afectivo, humano, diferenciador y cercano posible que consiga potenciar las conexione neuronales de los consumidores y que así transformarlas en sensación positivas sobre las marcas: felicidad, tranquilidad, seguridad, etc.
El marketing del futuro seguirá siendo el arte o la ciencia de satisfacer deseos incumplidos o necesidades insatisfechas, pero cada vez más a través de estrategias y mensajes emocionales, donde las sensaciones o sentimientos de los mismos superen incluso las propias funcionales de los productos o servicios que se ofrezcan.
Siempre se ha pensado que las marcas tienen alma propia, es cierto que no son de carne y hueso, pero nacen, crece, se mueven y producen una enorme variedad de sensaciones cuando entramos en contacto con ellas. La gente hace vida a su alrededor y son reconocibles por sus formas, colores o aplicaciones. ¿Quién no conoce algún enamorado de Apple o quién no tiene una marca con la que se identifique?
Así el nuevo reto de la marcas pasa por involucrar a los consumidores haciéndoles partícipes de sus relatos comerciales, o lo que es lo mismo, que deje de ser puramente receptores del mensaje y se conviertan en prescriptores del mismo. Pero este cambio solamente se reducirá si las marcas consiguen conectar emocionalmente con sus clientes.
Las campaña publicitaria ya no sólo deben proponernos un viaje lleno de emocione donde haya algo más que promesas, sino que además los consumidores esperan que sus marcas favoritas les conozcan individualmente sus necesidades. En este sentido, las empresa depende trabajar para cubrir esta expectativa con productos y servicios que lleguen al corazón, así como haciendo un uso efectivo y coherente de todos los canales de comunicación. Y por supuesto, aprovechas el potencial de las redes sociales para escuchar a sus usuarios, saber que siente, como piensan y que sensaciones pueden provocarles evocando sus sueños. ¿No es apasionante?
En todo esto tiene mucho que ver el neuromarketing, una disciplina avanzada cada vez más desarrollada que tiene por objetivo investigar y estudiar procesos cerebrales que determinan como se forman las conductas y la toma de decisión de las personas.
Con ella es posible conocer mejor la mente del consumidor, descubrir sus deseos, cuáles son sus motivaciones o por qué terminan comprando un producto en vez de otro.
Muchas marcas ya han comenzado a inundar el mundo lanzado una comunicación dotada de belleza, alegría, sensualidad y diversión con el fin de persuadir a la audiencia y animarles a consumir. Pero hemos visto como el marketing y la publicidad tiene todavía por delante un largo camino por recorrer en la explotación de los sentimientos de sus públicos, cuyo objetivo será lograr una conexión afectiva que vaya en consonancia con su forma de vida en consolidar relaciones duraderas basadas en la confianza.
Fuente:Revista Zapping. N° 84. Pgs:16-18. www.revistazapping.com.py