EL ECOMMERCE EN EL PERU SE FORTALECE

EL-ECOMMERCE-EN-EL-PERU-2020

Si bien el Perú es un mercado pequeño en la industria del ecommerce y ocupa el sexto lugar en Latinoamérica, dio un salto significativo en la última década, aunque todavía hay una mayor preferencia por usar dinero en efectivo para las transacciones.

Durante el 2009, el Perú representaba solo el 1.27% del valor del comercio electrónico en la región, y para el 2019 se incrementó a 5%, de acuerdo con el informe desarrollado por el Observatorio Ecommerce de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece).

Los consumidores peruanos prefieren usar efectivo para las transacciones con bastante frecuencia, lo que limita la penetración del comercio electrónico en el país. Sin embargo, esta industria en el país se incrementó cerca de 15 veces en la última década, pasó de 276 millones de dólares en el 2009 a 4,000 millones el año pasado. Para el 2022, el Perú alcanzaría los 14,000 millones, según proyecciones de Americas Market Intelligence. En opinión del CEO y fundador de Capece, Helmut Cáceda, el desafío que atender este año por los empresarios es tomar acciones frente al crecimiento silencioso que tiene el comercio electrónico transfronterizo (ecommerce crossboarder). En el 2015, el ecommerce crossboarder representaba solo el 14% de las compras online, y para el 2019 se incrementó al 25%.

“Lo que nos debería sembrar el sentido de urgencia para fortalecer la confianza en las compras online en portales peruanos, lo que justifica estandarizar un código de buenas prácticas que ayuden al consumidor local a identificar qué comercios están comprometidos a trabajar de manera correcta y transparente”, afirma Cáceda.

Desempeño

El tamaño del mercado de ecommerce en el Perú al cierre del 2019 fue de 4,000 millones de dólares, de los cuales 63% fueron compras mediante tarjeta de créditos, 10% con tarjeta de débito y un 27% sin usar dinero plástico.

La mayoría de las estimaciones sobre el volumen del mercado de ecommerce en el país se basan en las ventas retail, pero las compras online van mucho más allá de ello.

En el último estudio de Hootsuite, basado en información de Statista, se muestra el crecimiento de categorías que forman parte de este nuevo ecosistema que ya despegó significativamente en el país.

Entre las categorías que tuvieron un mayor crecimiento en el país figuran muebles y electrodomésticos (23%), juegos y hobbies (22%), y cuidado personal y comida (22%), esta última categoría es la que más creció en Lima, con los aplicativos de delivery.

Aunque las provincias muestran una evolución en el comercio electrónico, aún marcha a paso lento. Cáceda manifiesta que Lima y Callao todavía concentran la mayor cantidad de transacciones digitales con un 65%. “Trujillo representa el 15%; Arequipa, el 12%; y resto, el 10%”.

Desafíos

Pese a la expansión del ecommerce en el país, este mercado todavía enfrenta un reto pendiente: disminuir la desconfianza online.

 “Una de las barreras para impulsar el sector y en el que sí podemos impactar directamente, trabajando juntos como ecosistema, es fortalecer la confianza en las compras online”, afirmó.

En esa misma línea, Cáceda propone que se generen incentivos tributarios, y disminuir (o eliminar) el impuesto general a las ventas (IGV) para las empresas que vendan en el canal ecommerce, tal como lo hacen en otros países, y que podría atraer a millones de micro y pequeñas empresas (mypes) que aún no ven a internet como un canal atractivo para crecer, sobre todo en provincias. Entre las principales barreras están los altos costos de envío antes de adquirir un producto, la desconfianza, no se indica la dirección, miedo a que la orden no llegue, no poder ver el producto antes de adquirirlo y malas experiencias en compras anteriores.

Fuente: Diario Oficial el Peruano / Económika(Suplemento de Negocios, Inversiones y Finanzas)   04/03/2020 – Edición 343

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.