EL CONTRATO DE FRANQUICIA

Es un moderno sistema de distribución de productos y/o de servicios, según el cual una empresa que ha logrado un éxito comercial en un área específica de negocios, transmite a otro empresario todos sus conocimientos específicos y experiencia sobre el negocio original, a cambio de un derecho inicial, más un porcentaje de regalías mensuales, permitiendo duplicarlo en su totalidad, incluyendo el uso de sus marcas comerciales y símbolos distintivos. [1]

¿Qué es el contrato de franquicia?

El contrato de franquicia es aquel por el cual una empresa denominada franquiciante concede a otra, llamada franquiciado, una licencia que le permite realizar la explotación de un negocio en un determinado territorio, tal como lo haría el propio franquiciante, dotándolo para tal efecto de los conocimientos (know how), bienes y derechos necesarios para poner el negocio en marcha, a cambio del pago de una regalía que suele estar fijada como un porcentaje sobre las ventas. [2]

Los acuerdos suelen durar entre cinco y treinta años, con la posibilidad de cancelación o terminación anticipada mediante un preaviso. El incumplimiento de las cláusulas contractuales suele acarrear consecuencias graves para los franquiciados.

[Lee también: LOS CONTRATOS EMPRESARIALES]

MARCO LEGAL EN UN CONTRATO DE FRANQUICIA

El contrato de franquicia es un contrato atípico, es decir, no cuenta con una regulación propia en la legislación peruana. Sin  embargo, le son de aplicación las disposiciones generales previstas en el Código  Civil para cualquier contrato en materia de  acto jurídico,  obligaciones y contratos.

ELEMENTOS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIA

A.   El franquiciante: quien presta su marca o su nombre comercial y transmite su “know how”, o sea su conocimiento, experiencia y los secretos que han trasformado su negocio en éxito comercial.

B.   El franquiciado: es quien paga mensualmente un porcentaje de sus ventas al franquiciante (regalías) e inicialmente abona un canon por el derecho de desarrollar una actividad comercial empleando el nombre y el sistema del franquiciante.

ELEMENTO FUNDAMENTAL EN LAS FRANQUICIAS

·         La marca: es uno de los factores básicos de la franquicia. La marca está  integrada  por dos elementos igualmente importantes: el nombre de la marca, que es lo que permite que los compradores  identifiquen un producto o servicio, y el logotipo, que es la expresión gráfica de la marca.

La marca es la palabra usada por los consumidores para solicitar los productos o servicios en un establecimiento. Es aquello que permite distinguir y diferenciar claramente productos que son similares o idénticos en cuanto a su fabricación o utilización. 

CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS DE FRANQUICIA

  • El sistema de franquicia cuenta con unas premisas básicas para poder desarrollarse en perfectas condiciones.
  • El contrato es la pieza fundamental de todo el sistema de franquicia. Debe ser muy estudiado, detallado, claro, preciso y de seguro cumplimiento.
  •  Concesión del uso de la marca registrada. La fortaleza y solidez de una red de franquicias se apoya en la imagen de marca homogénea que se transmite al público en general a través de todos y cada uno de los centros (logotipo, adecuación, decoración, rótulos y signos distintivos). Esta imagen de marca proporciona además reconocimiento delante de futuros clientes. 
  • Transmisión del conjunto de saberes y experiencias que constituyen el saber hacer (know-how), que son el conjunto de conocimientos, métodos y sistemas desarrollados por el franquiciador de una forma práctica, no patentados y derivados de la experiencia de este en el desarrollo de su fórmula o concepto de negocio de éxito. 
  •  Concesión de una exclusividad territorial y tiempo de duración de la misma.

CARACTERES JURÍDICOS  

El contrato de franquicia se caracteriza  por una serie de factores jurídicos, los  cuales detallamos a continuación:

  • Es un contrato complejo, pues, como  ya hemos señalado, se trata de una  operación en la que se ven involucradas varias relaciones o prestaciones,  tales como las licencias de signos distintivos, el know-how, suministros, etc.
  • Es un contrato atípico. Tal como  hemos manifestado, el contrato de  franquicia no tiene una regulación  propia en la legislación peruana.
  • Es un contrato principal. Se le considera principal en la medida que no es una operación que dependa de otras. En realidad, pueden existir operaciones que dependan de la franquicia, como garantías u otros contratos accesorios.
  • Es de prestaciones recíprocas. Se trata de un contrato en el que existen prestaciones a cargo de ambas partes. 
  • Es oneroso. Se le considera oneroso  porque cada una de las partes debe ejecutar una prestación a cambio de la cual recibirán otra prestación.
  • Es de duración y ejecución continuada. Como muchas relaciones comerciales, el contrato de franquicia está considerado como una figura de duración prolongada, pues los niveles de inversión en los que incurren ambas partes ameritan que el contrato deba permanecer vigente un largo tiempo. Aunque como veremos después, existe un inconveniente en la aplicación de las normas sobre contratos del Código Civil. 
  • Es consensual. Al ser un contrato atípico, el contrato de franquicia no está sujeto a una formalidad para su celebración, pudiendo realizarse de manera verbal inclusive. Aunque por su complejidad, definitivamente se recomienda que exista al menos un sustento escrito.

VENTAJAS DE LAS FRANQUICIAS

DESVENTAJAS DE LAS FRANQUICIAS

·         Se puede financiar el 100% de la inversión.

·         Se mantiene libre la capacidad de endeudamiento del cliente.

·         Flexible en plazos, cantidades y acceso a servicios.

·         Permite conservar las condiciones de venta al contado.

·         La cuota de amortización es gasto tributario. La empresa así, puede obtener importantes ahorros tributarios.

·         Oportunidad de renovación tecnológica.

·         Rapidez en la operación.

·         Se accede a la propiedad del bien, a veces al final del contrato, al ejercer la opción de compra.

·         No permite entregar el bien hasta la finalización del contrato.

·         Existencia de cláusulas penales previstas por incumplimiento de obligaciones contractuales.

·         Coste a veces mayor que el de otras formas de financiación, en particular cuando se producen descensos en los tipos de interés.

¿CUÁNTO CUESTA UNA FRANQUICIA?[3]

Este es uno de los aspectos más difusos del concepto y necesita una respuesta clara que suele ser técnica,  debido a que precisamente los pagos por obtener una franquicia no son cantidades determinadas al  azar o no debería ser fruto de un análisis intuitivo sino deben provenir de un análisis técnico.

Derecho de entrada: también se le conoce como “canon de entrada”, “regalía inicial” o “inicial franchise fee”. Es un  monto fijo establecido por el franquiciante que deberá ser pagado a la firma del contrato.

Este pago podría entenderse como la cuota de inscripción a un club. Esta se paga por el derecho a  usar la marca y por la transmisión del Know how del franquiciante. Para el franquiciante significa  recuperar lo invertido en desarrollar el sistema de franquicias, comercializar las unidades y capacitar al franquiciado.

Regalías comerciales: Llamadas también “Royalties” que se pagan al franquiciante en forma continua durante la vigencia  del contrato. Con este pago el franquiciado adquiere el derecho al uso continuo de la marca y a  recibir la asistencia técnica permanente.

Puede ser una cuota fija o puede ser un porcentaje de las compras o ventas totales del punto  franquiciado. Ambas formas de regalías tienen ventajas y desventajas. Si se establecen cuotas fijas  esto permitirá que el franquiciante deje de auditar y revisar las cuentas para determinar las ventas  del franquiciado. Pero si se fija un porcentaje de las ventas, deberá hallar una forma efectiva de  control sobre la facturación. Dependiendo de las características de su franquicia, el franquiciado  deberá establecer el sistema de pago de estas.

Fondo de publicidad: Conocido también como “Canon de publicidad”. Es un fondo cobrado y administrado por el franquiciado para acceder a una publicidad que beneficie a toda la cadena. Este canon o regalía  suele ser cobrado tomando el mismo concepto que para el cobro de las regalías comerciales a fin de estandarizar los cobros.

[1] CATULUÑA EMPRENDE. Franquicias. Visto el 19/11/2014, desde: http://goo.gl/iiy80g

[2] ACTUALIDAD EMPRESARIAL. El Contrato de Franquicia. Visto el 21/11/2014, desde : http://goo.gl/hO8pxO

[3] MYPE COMPETITIVA. Luis Kiser Rodríguez-Ministerio de la Producción. Franquicias: elaboración de una idea de negocio , en base a la oportunidad detectada. Visto el 19/11/2014, desde : http://goo.gl/79uU4k  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.