EL CICLO ECONÓMICO

Los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda agregada originan alteraciones en el nivel de producción, empleo y precios ocasionando los ciclos económicos.

Se definen los ciclos como fluctuaciones en el nivel de la actividad económica. Son fluctuaciones de la producción total o PIB acompañadas de fluctuaciones de la mayoría de las variables económicas (desempleo, inflación, etc.)

FASES DEL CICLO ECONÓMICO.

Los ciclos son irregulares tanto en duración como en el grado en el que la producción efectiva se desvía de la producción potencial, pero hay unos elementos comunes que se dan en todo ciclo, estos son:

  • Depresión o fondo.
  • Recuperación o expansión.
  • Auge o cima.
  • Recesión.

Estas fases están representadas en un eje de coordenadas en cuyo eje vertical se miden el nivel de actividad económica (PBI) en términos reales, mientras el eje horizontal, recoge el paso del tiempo. Sobre una línea que indica la producción y que se denomina tendencia secular, se presenta la línea evolución sinusoidal que describe las fases del ciclo económico:

Depresión o fondo: Es el punto más bajo del ciclo. En ella se producirá desempleo de los recursos productivos y un gran stock, al no existir demanda de productos terminados.

Recuperación: Es la fase ascendente del ciclo. El paso de la depresión o fondo a la recuperación se explica porque el envejecimiento del capital obliga a remplazarlo. Esta renovación tiene efecto multiplicadores en la renta y el gasto de la producción, y con ello se aumentará el empleo.

Auge o cima: Es el punto máximo del ciclo. A este punto se llega porque en los últimos momentos de la fase anterior aparecerán escasez de recursos; primero en determinados factores (mano de obra cualificada, ciertas materias primas…) y posteriormente, se generalizan a la mayoría de los factores (por ejemplo, la capacidad instalada estará a plena utilización). Al aproximarnos al nivel de producción potencial, será cada vez más difícil aumentar la producción mediante el empleo de recursos ociosos.

Recesión: Es la fase descendiente del ciclo. Puede producirse de forma suave o brusca, considerándose que se trata de una crisis. Para explicar una recesión podemos pensar por ejemplo cuando las inversiones dejen de ser rentables, pues las expectativas sobre el crecimiento de las ventas y los precios no se ven confirmadas debido a una cierta saturación de la demanda. Al disminuir las rentas, los costes se convertirán en una carga, y además las empresas acumularan grandes cantidades de stocks. Todo ello lleva a una reducción en la inversión e incluso habrá empresas que quiebren. Como consecuencia disminuirá la producción y el empleo, también las rentas y el gasto, y así nuevas empresas empezarán a tener dificultades, disminuyendo de nuevo la inversión. Esta dinámica de recesión conducirá a un periodo de depresión generalizada, que fue la fase con la que iniciamos este análisis (el fondo de presión).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.