EL CERTIFICADO DE ORIGEN DIGITAL

A continuación, detallaremos aspectos relacionados al certificado de origen digital, que entidad la emite, los requisitos para obtenerla y cuál es la importancia en este nuevo contexto que nos toca vivir.

El certificado de origen se emite tradicionalmente en papel y con firma autógrafa, constituye la prueba del cumplimiento del origen, es uno de los documentos que sustentan la Declaración de Importación ante la Aduana y su no presentación o puesta a disposición de la Autoridad Aduanera del país de importación trae como consecuencia la no aplicación del trato preferencial en materia arancelaria.

¿Qué es un Certificado de Origen y cuál es su función?

El Certificado de Origen es un documento que contiene una declaración jurada del exportador afirmando que determinados bienes son originarios a los efectos de un acuerdo comercial en particular, por cumplir con las disposiciones en materia de calificación de origen de dicho acuerdo[1].[2]

[Temas Relacionados]

EL certificado de origen digital que ya están disponible en el sistema VUCE[3]  (ventanilla de comercio exterior) para las exportaciones a México y Colombia (países miembros de la alianza del pacifico[4] , a las cuales se incluirá chile posteriormente)

¿cuál es la ventaja del certificado de origen digital con relación al certificado de origen tradicional?

El formato de origen tradicional es impreso, debe llevar sellos estampados, firma mano escrita y debe enviarse físicamente al país de destino.

Por otro lado, el certificado de origen digital se transmite de manera virtual desde la VUCE Perú a la VUCE del país importador en forma inmediata, generando ahorros de costos y tiempo.

Pues evita el traslado del documento para las firmas y posterior envió, además que representa gran oportunidad para los exportadores que envían productos de origen nacional hacia los países de México y Colombia. , este nuevo sistema ya es utilizado por algunos países de la región a la que se suma Perú con la finalidad de ofrecer mayor seguridad, rapidez y eficiencia a las operaciones de comercio exterior[5].

Cada exportación requiere solicitar un certificado de origen en el portal de la VUCE por lo que una vez aprobado por la entidad certificadora la información del documento será entregado de manera electrónica hacia el sistema VUCE certificado de origen del país importador no siendo necesario enviarlo físicamente.

Es justamente por todo el contexto del COVID-19 que el exportador debe sacar el máximo provecho ya que además de los ahorros generados evita todo tipo de contagio por manipulación de documentos o contacto con personas.

Para la implementación de la certificación de origen digital se debe contar con tres requisitos:

  • Firma digital instalada. este es un software que se adquiere a un proveedor autorizado como la CCL
  • Debe descargar de la VUCE el software de firma (es gratuita)
  • Clave sol habilitada (si es usuario secundario, debe tener habilitado el perfil de firma)[6].

[1] LA CERTIFICACIÓN DE ORIGEN DIGITAL DE LA ALADI UNA HERRAMIENTA PARA LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO REGIONAL. PAGINA 4. Visto el 04/06/2020, desde: https://bit.ly/3dvnmbi

[2] En el marco del Acuerdo de la Alianza del Pacífico, el Perú emitió por primera vez el certificado de origen digital para un envío con destino a México, operación que estuvo a cargo de la empresa peruana Agroindustrial E&C, exportadora de ajos frescos y páprika entera, según señaló la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

[3] La ventanilla Única de Comercio Exterior-VUCE en el Perú es una de las principales herramientas de competitividad para la facilitación del comercio, regulada en el ámbito nacional y en diversos instrumentos internacionales, tales como el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial de Comercio. OMC, que entró en vigor el 2017.

El 24 de octubre de 2018, se publico en el Diario Oficial el peruano, la Ley N° .30860, Ley de Fortalecimiento de la Ventana Única de Comercio Exterior, normal que establece disposiciones para ampliar su alcance, así como para su fortalecimiento y mejora de los procesos vinculados a los procedimientos y servicios que se realizan a través de la VUCE.

[4] En el marco del Acuerdo de la Alianza del Pacífico, los países que conforman este bloque asumieron el reto de implementar a mediano plazo la certificación de origen digital para cada una de sus Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE). De esta manera la (CCL), se convirtió en el primer VUCE en obtenerlo en el Perú.

[5] ¿Cuáles son los beneficios del certificado de origen digital? .Mónica Chávez, gerente del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) Visto el 03/06/2020 , desde: https://bit.ly/2BqCgS0

[6] Santiago Luis Reyes jefe de centro de certificaciones de la CCL.

Un comentario sobre «EL CERTIFICADO DE ORIGEN DIGITAL»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.