El Aporte del CEAP para la Alianza del Pacífico

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), presidida por Mario Mongilardi Fuchs, asumió la presidencia pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) – Capítulo Perú, que por el periodo de un año estuvo siendo presidido por la Asociación de Exportadores del Perú (Ádex).

El CEAP se instauró el 29 de agosto del 2012 en Ciudad de México y está conformado por empresarios de los cuatro países que actúan como promotores de la Alianza del Pacífico (Perú, Chile, Colombia y México), cuyo objetivo de trabajo es la eliminación de barreras que traban el comercio, impulsar la promoción de inversión de los países miembros así como avanzar en la integración financiera, cadenas productivas, promoción del turismo y movilidad laboral.

Objetivos principales del CEAP

Entre sus objetivos destacan[1]:

  • Promover la Alianza del Pacífico tanto en los países integrantes como en la comunidad empresarial mundial.
  • Dar sugerencias para la mejor marcha del proceso de integración y cooperación económico-comercial entre nuestros países.
  • Impulsar y sugerir visiones y acciones conjuntas hacia terceros mercados, particularmente con la Región Asia-Pacífico.
  • Presentar recomendaciones a las asociaciones empresariales de los cuatro países, relacionadas con las áreas de cooperación.

En el marco de la III sesión del CEAP se especificaron y priorizaron algunos temas de interés:

  • Integración financiera
  • Homologación de normas tributarias
  • Compras públicas
  • Homologación de normas técnicas (sector alimentos)
  • Homologación normas técnicas (sector medicamentos)
  • Homologación normas técnicas (sector  cosméticos)
  • Certificaciones sanitarias por medio de la Organización Panamericana de la Salud
  • Homologación y armonización de reglamentos técnicos
  • Cooperación en educación
  • Encadenamientos Productivos
  • Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)
  • Competitividad logística
  • Emprendimiento e innovación

“Cuatro ejes por los que trabajaremos”

El presidente del CEAP, Mario Mongilardi, espera avanzar principalmente en cuatro ejes, entre los cuales se encuentran:

 CABOTAJE:La regulación única del Cabotaje a nivel de la Alianza del Pacífico (AP), de manera que se liberalice dicho servicio al interior de la región. “Esto permitirá que barcos de cualquier nacionalidad puedan realizar el servicio de cabotaje, permitiendo una nueva forma de movimiento de carga al interior de los países y también de carga de exportación. Ello impactará favorablemente en los costos logísticos que sabemos en el caso peruano, y en muchos casos, están por encima de la región, llegando inclusive al 35% de sobrecosto, mencionó Mario Mongilardi. Asimismo, explicó que una legislación como la que se va a proponer ataca directamente el síndrome de falta de competitividad y eleva el nivel de regulación que tendrán los países de la AP de cara el mundo.

EXPORTACIÓN DE SERVICIOS: Según lo dicho por el presidente del CEAP, se prevé trabajar fuertemente en la liberalización del comercio de servicios bajo dos ángulos.

a) La inafectación del impuesto general a las ventas para toda actividad que sea considerada una exportación de servicio, independientemente de la denominación que ésta tenga. Se considera exportación de servicios todo servicio prestado por un domiciliado a un no domiciliado, con carácter oneroso y cuyo consumo o aprovechamiento final se realice en el extranjero. Con una regulación en ese sentido se logrará ganar competitividad no solo en la prestación de servicios entre países de la AP sino que también se potenciará la capacidad de la región de poder exportar servicios de manera conjunta o integrada a otras regiones del mundo.

OBSERVATORIO LOGÍSTICO:El Perú y la región AP tienen costos logísticos elevados tanto a nivel marítimo como aéreo, siendo el Perú uno de los más costosos. El observatorio logístico tiene como finalidad crear una plataforma virtual de los cuatro países donde se cargan en tiempo real los costos operativos del transporte, incluyendo todos aquellos costos que puedan ser considerados adicionales al transporte, de manera tal que los usuarios puedan conocer a priori y de manera certera, todos aquellos ligados al transporte de la mercadería que pretenden importar o exportar desde o hacia los países de la AP. Este observatorio permitirá una competencia sana y transparente entre los prestadores de servicios de transporte, pero a su vez permitirá que los usuarios puedan elegir libremente el servicio de su preferencia, conociendo anticipadamente los costos y gastos aplicables a su operación del transporte de mercancías.

NEGOCIACIÓN CON PAÍSES ASOCIADOS:En la última Cumbre de Cali, Colombia, se acordó la creación del status de País Asociado. Esta categoría genera el espacio para que los países miembros de la AP negocien en conjunto con cada uno de los países asociados (Canadá, Australia, Nueva Zelandia y Singapur) lo cual implica que se genere una sola posición por el lado de la AP para presentar y trabajar durante las mencionadas negociaciones. Considerando que la presidencia del Capítulo Perú recae en Mario Mongilardi, se precisó que él será el encargado de consolidar la posición peruana que a su vez deberá ser consolidada con los demás miembros del CEAP de los otros países a fin de que esta sea considerada durante las mencionadas negociaciones.

“Las expectativas para avanzar son altas, dado que en principio los demás países miembros han manifestado su beneplácito en avanzar sobre los temas propuestos por Perú”, informó Mario Mongilardi, presidente del CEAP- Capítulo Perú.

Agregó que en el caso del Observatorio Logístico, se trata de un proyecto que puede tomar más de un año en implementarse.

“En cuanto a la negociación de todo lo que se venga realizando, siempre y cuando el Perú considere las propuestas que les haga llegar el CEAP, las expectativas que tenemos serán buenas”, expresó Mongilardi.

Cinco años de la Alianza del Pacífico

Tras la reciente reunión en Cali, se conoció que la AP representa un mercado de más de 225 millones de personas y suma el 55% del comercio exterior de América Latina. Se conoció también que el Perú es el principal comprador de productos colombianos. Por otro lado, cabe mencionar que desde mayo del 2016, el 92% de los productos que se comercian en los cuatro países quedaron libres de aranceles.

Fuente:Cámara de Comercio de Lima. Revista la Cámara Edición 787.

[1]Alianza del Pacifico, Visto el 27/09/2017 desde: https://goo.gl/3jkTBx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.