El comercio electrónico en Latinoamérica muestra un crecimiento acelerado; se estima que en el 2018 supere los 100 mil millones de dólares, lo que representará un incremento del 177% con respecto al 2014.
Así lo comentó Jay Gumbiner, vicepresidente de IDC Latino América, durante una reunión de prensa realizada en las oficinas de Paypal en San José, California. Estas expectativas son el resultado de un estudio realizado por IDC, y auspiciado por Paypal, sobre e-Commerce en Latinoamérica, el cual investigó las tendencias de los consumidores digitales en seis países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Este reporte analizó las respuestas de alrededor de 1.800 cibernautas para conocer los hábitos en línea de las personas con mayor poder adquisitivo (A/B).
Lee también: TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS POSPANDEMIA DEL COVID-19
“Latinoamérica se convierte en un mercado cada vez más importante en cuanto a comercio electrónico, debido a que sus consumidores están gozando de los beneficios de las compras en línea, aunado a factores como una mayor conectividad y un aumento en la confianza hacia los métodos de pago”, señaló Gumbiner.
En algunos años, los actuales consumidores serán compradores en línea maduros, lo que contribuirá al crecimiento en el tamaño del mercado. Se espera crecer de un tercio de cibernautas latinoamericanos -considerando los seis países encuestados- que hicieron una compra en el 2012, a más de la mitad de ellos efectuando una transacción en el 2018. Por grupo de edad, los Millennials (25 a 34 años) son los consumidores más asiduos, seguidos por la Generación X (35 a 44 años), entre los cuales nueve de cada 10 han realizado al menos una compra en línea en los últimos seis meses.
Para el 2018, las proyecciones apuntan a que los países que más gastarán en línea serán Brasil, México y Chile. Esto parte de un análisis sobre el consumo promedio en línea de los compradores en dichos países. El consumo promedio fue de 413 dólares, frente a los 1.500 dólares de los consumidores con mayor poder adquisitivo. De este último grupo se espera que sus compras excedan los 2.300 dólares, con lo que superarían al gasto promedio estadounidense del 2014 (1.980 dólares).
Actualmente, Brasil concentra la mitad del mercado del comercio electrónico. Para el 2015, los consumidores típicos de Estados Unidos tienen proyectado incrementar el valor de sus compras en solo 3%, mientras que Colombia presenta la mayor tasa de crecimiento (83%), seguido por México y Brasil con alrededor de 30%, Perú (25%), Chile (22%) y Argentina (19%).
Porcentaje de penetración del E-commerce por País
País | 2012 | 2015 | 2018 |
Chile | 46% | 52% | 65% |
Argentina | 44% | 49% | 56% |
México | 34% | 43% | 50% |
Brasil | 34% | 39% | 51% |
Colombia | 33% | 39% | 51% |
Perú | 27% | 32% | 39% |
Comparado con el número de usuarios de internet.
Fuente: IDC e-commerce Model 2015.
QUÉ COMPRAN LOS LATINOAMERICANOS EN LÍNEA?
De acuerdo a Gumbiner, el estudio muestra que los latinoamericanos -siempre considerando la muestra ya comentada- prefieren comprar en línea porque es una buena alternativa para adquisiciones personales, además de tener acceso a una mayor oferta de productos y facilidades de pago. “Los encuestados también hablaron sobre sus preferencias al hacer e-Commerce, donde la mayoría lo hace desde una laptop. Sin embargo, los mexicanos (casi una tercera parte) son líderes en compras desde el smartphone y los colombianos (4 de cada 10) prefieren las tabletas”, comentó.
La ropa, los bienes para el hogar y los equipos electrónicos son los productos con mayor demanda. En este sentido, los colombianos son los más apasionados por la ropa (69%), los brasileños prefieren los bienes para el hogar (68%), los dispositivos electrónicos (67%) y los cosméticos (54%), mientras que los mexicanos se inclinan más por los CD y DVDs de música (41%).
“Al adquirir servicios en línea, las reservaciones turísticas (boletos de avión, autobús, hoteles, tours y renta de autos, entre otros) son las más solicitadas, especialmente por los colombianos. Por su parte, los brasileños optan por boletos para entretenimiento; mientras que los mexicanos son los principales consumidores de contenidos en línea de la región, además de que encabezan las compras de aplicaciones, sotiware, juegos en línea y descargas de videos y música”, indicó Gumbiner.
En cuanto a las brechas generacionales, el ejecutivo comentó que sorprendentemente la Generación Z (18 a 24 años), los Millenials y la Generación X comparten su gusto por adquirir ropa. La segunda preferencia para la Generación Z y Millienials son los dispositivos electrónicos, mientras que la Generación X y los mayores de 45 años eligen los artículos para el hogar. Reservaciones de viaje solo ocupan el primer sitio para los mayores de 45 años, mientras que es el tercera opción para Generación Z y X.
Principales limitantes de las compras en línea.
País | 2012 | 2015 | 2018 |
Chile | 46% | 52% | 65% |
Argentina | 44% | 49% | 56% |
México | 34% | 43% | 50% |
Brasil | 34% | 39% | 51% |
Colombia | 33% | 39% | 51% |
Perú | 27% | 32% | 39% |
*Considerando los 6 países analizados en el estudio.
Fuente: Encuesta IDC 2015.
BARRERAS DEL E-COMMERCE
Si bien el comercio electrónico crece a paso firme, aún existen elementos que impiden un desarrollo más acelerado.Entre los países analizados, señaló Gumbiner, los temas de seguridad y privacidad (37%) encabezan la lista de barreras, seguidos por una limitante en el uso de métodos de pago (16%). En temas de fraude, Colombia parece el país más preocupado (59%), seguido de nuestro país (42%) y México (37%). No obstante, el estudio también demostró que otro 30% de mexicanos y brasileños no lo considera un tema importante.
LA FORTALEZA DEL MEDIO DE PAGO
No obstante que en Latinoamérica las tarjetas bancarias son el principal medio de pago para compras en línea, Gumbiner señaló que existe una evolución hacia plataformas de pago, entre las cuales, PayPal es la marca más reconocida en la región, al ubicarse como un elemento que incrementa la confianza en las compras por Internet.
“La confianza en las plataformas de pago aumenta debido a sus ventajas: seguridad para ambas partes (compradores y vendedores), control a través de una plataforma unificada, así como beneficios exclusivos (pagos a meses sin intereses y promociones exclusivas para los usuarios)”, indicó el ejecutivo.
“PayPal se ha colocado en Latinoamérica como una de las principales herramientas para reducir la inseguridad en e-Commerce, ya que provee una gran confiabilidad. PayPal constituye el medio de pago electrónico favorito de casi 50% de los mexicanos, mientras que para el 40% de los latinoamericanos de mayores ingresos es el método elegido para prevenir fraude en sus transacciones en línea.
En términos de edad, para el 32% de los Millenials y para casi el 30% de los consumidores de la Generación Z y X es su primera opción de pago en línea”, señaló, a su turno, Federico Gómez Schumacher, director general de PayPal México y países hispanohablantes.
LATINOAMÉRICA CADA VEZ MÁS CONECTADA
En el 2012, poco más del 42% de la población de los seis países encuestados tenía acceso a Internet. Se estima que para el 2018, 60% de la población esté conectada. Este fenómeno se verá favorecido por el hecho de que la generación Z poco a poco tendrá una mayor incursión en las compras por Internet, al tratarse de personas que nacieron en un mundo en línea en el cual tendrán un natural desenvolvimiento.
Se prevé que en tres años, seis de cada 10 ciudadanos estén conectados a Internet, siendo Chile el país con la mayor penetración (71%), seguido de Argentina (68%) y Colombia (66%).
“Actualmente, los latinoamericanos pasan en promedio casi 25 horas al mes en Internet, siete horas menos que la media mundial. Sin embargo, en el caso de las personas con mayor poder adquisitivo este promedio se dispara a 380 horas al mes (considerada toda conexión desde dispositivos como smartphones, tabletas, computadoras de escritorio, laptops, consolas de videojuegos o Smart TVs). En este sentido, los colombianos pasan el mayor tiempo conectados (420 horas al mensuales), seguidos por los mexicanos (423 horas) y los brasileños (422 horas). Este tiempo tan amplio de conexión se debe a los dispositivos que tienen un acceso ininterrumpido a Internet sin que necesariamente el usuario los consulte continuamente, como pueden ser los smartphones, así como las computadoras que se emplean en el trabajo durante al menos ocho horas diarias”, comentó Gumbiner.
DISPOSITIVOS MÓVILES GANAN TERRENO A LOS FIJOS
Considerado como equipo fijo una PC, laptop, consola de videojuegos y SmartTV, estos aún tienen una ligera supremacía sobre los móviles como en el caso de Argentina (53%), Brasil (63%), México (56%) y Perú (57%). La excepción son Chile (55%) y Colombia (52%), con predisposición por la movilidad. Sin embargo, comentó el ejecutivo, siete de cada 10 usuarios prefieren acceder a Facebook desde su smartphone, ocho lo utilizan para comunicarse por Skype, Whatsapp o Viber; mientras que siete optan por su laptop para ver contenidos multimedia, en servicios como YouTube. En lo que se refiere a comercio electrónico, las laptops (69%) continúan como el medio preferido para hacer las compras en línea, seguidos por las tabletas (29%), smartphone (24%) y Smart TV (6%). El hogar (84%) continúa como el punto predominante para conectarse, seguido del trabajo (61%) y los espacios públicos (20%).
IDC encuestó a 1.798 personas en Latinoamérica, en las principales ciudades de los siguientes países: Brasil: 402 personas; México: 387; Argentina: 276; Colombia: 230; Chile: 267, y Perú: 236, entre diciembre 2014 y enero 2015. La muestra se basó en consumidores de los sectores con mayor poder adquisitivo (A/B), los cuales se consideran a partir de los siguientes ingresos por hogar: Brasil: 3.600 dólares; México: 3.700 dólares; Argentina: 800 dólares; Chile: 3.500 dólares, Colombia: 2.500 dólares, y Perú: 2.400 dólares.