COMUNIDAD ANDINA CON VISIÓN GLOBAL

COMUNIDAD-ANDINA-2020

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, opinó sobre los avances de los países andinos en materia de comercio exterior, así como de las políticas que se analizan con el fin de aprovechar la cuarta revolución industrial.

Hay quienes consideran que en la actualidad se recurre a políticas proteccionistas en el comercio entre los bloques, ¿cuál es su evaluación sobre este tema?

 –Todas son posiciones respetables, resultado de la ideología política de cada país. Sin embargo, la Comunidad Andina no está para ello, pues somos el organismo más sólido de América Latina. Se tomaron 854 decisiones en materia de infraestructura, comercio y política social que están dando resultado.

Somos un organismo sólido, pues nuestro bloque exporta por 120,000 millones de dólares al mundo y, adicionalmente, tiene un mercado interno de 9,000 millones de dólares e hicimos crecer el producto bruto interno (PBI) al 3%. La Comunidad Andina, además, es un atractivo mercado de 111 millones de habitantes.

–Usted se refirió al Documento Único Aduanero, ¿cuáles son las herramientas de integración comercial con que cuenta la Comunidad Andina?

–Efectivamente. La Comunidad Andina cuenta con herramientas integradoras y, en ese sentido, una de las primeras conquistas fue lograr el 0% en materia arancelaria en todos los productos de nuestros países.

Cuando hablaba del Documento Único Aduanero, me refería al avance que estamos logrando en el uso de la tecnología en nuestros procesos para que sean expeditos.

También, en temas como la llamada cuarta revolución industrial, en mi concepto se trata de la primera revolución tecnológica y buscamos que llegue a todos nuestros procesos, así como a las  dinámicas que desarrollamos, puesto que sin tecnología no somos competitivos.

Promocion-exportadora-comunidad-andina-2020

En resumen, si nos referimos a todos esos temas, como la firma electrónica, la información en tiempo real y demás temas afines; en conjunto forman lo que llamamos Plataforma Digital Andina. –¿El marco regulatorio de América Latina, y especialmente el de los países de este bloque , está preparado para la cuarta revolución industrial?

–Así es. En una conferencia desarrollada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), propuse que debemos aumentar nuestro interés por la tecnología y generar un mayor uso de las herramientas tecnológicas y de la transformación digital, así como de la innovación.

Debemos aprovechar toda la inventiva del ser humano porque esta avanza vertiginosamente. Ello nos permite ser competitivos.

Sin tecnología y sin las herramientas de transformación digital seguramente estaremos rezagados. Por ello, es necesario que la cuarta revolución industrial esté presente en todos los aspectos y eso es algo que procuramos para el bien del ciudadano común.

Una de las últimas decisiones que hemos tomado está relacionada con la tecnología e implica desmontar los costos de roaming a los cientos de millones de ciudadanos de la Comunidad Andina que operarán con costo cero a partir de este año.

–Usted fue legislador en su país (Colombia), ¿considera que los diferentes congresos de la Comunidad están preparados para legislar la estructura normativa que requiere la llamada cuarta revolución industrial?

–Los congresos son la síntesis de la sabiduría de los pueblos, elegidos por voto popular.

Llegarán personas que pueden interpretar temas de medicina, industria, transporte, minería; y lo mismo ocurrirá con aquellos que entienden tecnología. Ellos presentarán la hoja de ruta que induzca, mediante las leyes, hacia dónde va un país.

No superaremos la barrera de la pobreza sin el acceso al conocimiento, sin la igualdad que permita oportunidades que rompan la barrera entre ricos y pobres.

–¿En qué nivel se encuentra la interconexión física y digital de los países de la región? –Cada país ha desarrollado, según sus condiciones, áreas para hacer mucho más amplio su margen de prestación de servicio y acceso a la red de banda ancha con el fin de que más personas tengan acceso al internet.

Asimismo, cada país tiene sus políticas de expansión energética y lo que nosotros [Comunidad Andina] hicimos fue tener una política satelital y una agenda digital andina.

En el tema de interconexión, poseemos una estrategia conjunta con Chile, que es el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), cuyo propósito es lograr niveles apropiados de seguridad energética.

–Países como Estados Unidos aplicaron políticas de protección de su mercado. ¿Qué estrategias desarrolla la Comunidad Andina para aprovechar su propia área comercial?

–Tanto Estados Unidos como la Comunidad Andina son mercados muy grandes. De hecho, Estados Unidos es nuestro primer mercado de exportación, al que le vendemos el 24% de nuestros productos. El segundo es Europa y en tercer lugar aparece la República Popular de China. Ellos están muy parejos con alrededor de 14%.

Fuente: Diario Oficial el Peruano / Económika(Suplemento de Negocios, Inversiones y Finanzas)   11/03/2020 – Edición 344

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.