Los costos logísticos constituyen un obstáculo que aún afectan el desarrollo del comercio en nuestro país, razón por la cual se deben realizar los esfuerzos necesarios para reducir la brecha que nos separa de la competitividad.
En la actualidad, la brecha entre el nivel de capacidad y las competencias logísticas que se necesitan en nuestro país frente a lo que realmente tenemos es de 60%.
Estos resultados, obtenidos de un estudio realizado por la empresa consultora GS1 Perú, reflejan que el camino por recorrer en este campo todavía es largo.
«De acuerdo con el índice de cero a 10 que se ha elaborado en el estudio, siendo este último el índice que realmente debiéramos tener, el Perú tiene solo 4; la brecha es de seis puntos (60%)», precisó el gerente general de GS1 Perú, Ángel Becerra.
⇒ LEE TAMBIÉN: SOBRECOSTOS LOGÍSTICOS EN EL PERÚ: Decreto Legislativo N° 1492.
Para el ejecutivo, esta alta brecha obedece tanto a factores internos de la empresa como a factores externos. Entre los factores internos más importantes está la baja penetración de la tecnología en los procesos logísticos, así como la escasez del recurso humano adecuadamente calificado (talento humano).
«Las medianas empresas, que son las que más competitividad requieren, no se esfuerzan por mejorar sus niveles de productividad. No están incorporando tecnología ni herramientas para optimizar sus procesos logísticos», aseveró.
Dijo que estas empresas pueden hacer un extraordinario producto, pero si no es manejado en la cadena logística de manera eficiente, la capacidad para competir disminuye. Entre los factores externos, el déficit de infraestructura del país es el principal componente de la brecha. «La falta de infraestructura logística impacta mucho en la competitividad del país debido a los altos costos», agregó Becerra.
Asimismo, precisó que actualmente el costo logístico promedio de las empresas peruanas para entregar un producto se encuentra entre un 30% y 35% del costo total del bien. «La situación más álgida se presenta en las empresas que se dedican a la actividad agroindustrial en la sierra y la selva alta.»
Apuntó que si la logística en el Perú fuera más eficiente, deberíamos estar, por lo menos, al nivel de Colombia, que tiene costos entre 18% y 20% del total, y cuya geografía es más parecida a la nuestra.
«Por tal motivo, el Perú está en el tercio inferior en el ranking mundial en competitividad logística elaborado por el Banco Mundial, un reto que debemos afrontar.»
ACCIONES DIRECTAS
¿Qué acciones se deben tomar de inmediato para revertir esta tendencia? De acuerdo con el gerente general de GS1 Perú, es necesario trabajar en los dos niveles, interno y externo.
A nivel micro, cada compañía debe superar sus deficiencias (tecnología y capital humano); y a nivel macro, el Estado debe reducir las brechas de infraestructura.
«El Estado debe incrementar las inversiones en modernización de los terminales portuarios, de los aeropuertos, carretas, trenes, puertos fluviales y redes multimodales. Hay una labor importante al respecto, pero es necesario redoblar esfuerzos.
Estos factores continúan afectando el desarrollo del país.» Precisó que las dificultades actuales son tales que, por ejemplo, en la Carretera Central el transporte avanza, en promedio, a 30 kilómetros por hora.
«Esto hace que toda la competitividad que pueda ganar una empresa internamente –reduciendo costos, mejorando procesos, entre otros aspectos– se pierda cuando se tiene que montar esa carga y avanzar a 30 kilómetros por carretera», opinó.
LAS PYMES
De acuerdo con GS1 Perú, el 35% de los costos logísticos que tienen las pequeñas y medianas empresas (pymes) corresponde a actividades vinculadas con el almacenaje, inventario y distribución.
Si estos costos son minimizados mediante la implementación de proyectos de innovación logística, las pymes tienen mayores posibilidades de incrementar su rentabilidad.
En el caso de proyectos relacionados con inventarios, por ejemplo, el ahorro puede variar entre 20% y 30%, aunque ello depende de la empresa.
DATOS
- De acuerdo con la Autoridad Portuaria Nacional (APN), solo en terminales portuarios la brecha asciende a aproximadamente US$ 3,600 millones.
- En lo correspondiente a la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), la brecha alcanza los US$ 1,783 millones, de los cuales US$ 1,459 millones corresponden al Callao.
- Estudios del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) demuestran que los costos logísticos en el Perú y en Sudamérica son altos, pues llegan en promedio al 30% del valor del producto, mientras que en otros países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCD) ese costo representa el 9%.
- Los tratados de libre comercio (TLC) suscritos entre el Perú y diversos países contienen programas de liberación comercial de bienes, de tal forma que los aranceles no son preocupantes para el exportador.