COMMODITIES: EL ARROZ

En febrero de 2021, la Oficina de Análisis Global del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicó cifras estimadas más recientes de la producción mundial de arroz, para lo cual se efectuaron algunos ajustes
hacia arriba respecto a las cifras publicadas en los últimos meses del año 2020. Este nuevo informe menciona que, en la última campaña pasada (2019/2020), la producción habría registrado un volumen de 497,1 millones de toneladas; sin embargo, a comienzos de año, se tenía previsto alcanzar un volumen de 499,3 millones de toneladas, continuando la tendencia creciente de los últimos años; no obstante, como consecuencia del impacto de la pandemia de la COVID-19, se habría afectado la producción de algunos países. Esto se explica, fundamentalmente, por la menor producción de China (primer productor mundial), Tailandia, Burma y Estados Unidos, países que fueron afectados por problemas climáticos y el confinamiento de la mano de obra trabajadora que empezó a escasear (con una caída interanual de -1,2%, -13,2%, -3,8% y -17,3%, respectivamente).

Esta caída sería mayor si los estimados de la producción de la India no mostrasen un crecimiento de su producción en 1,2% (1,9 millones de toneladas). De esta manera, el incremento de la producción hindú contuvo la mayor caída de la producción mundial, pues es el segundo mayor productor mundial de arroz. A este país se suman en menor escala Indonesia, Bangladesh, Brasil y Nigeria.

Por otro lado, las estimaciones de la nueva campaña, que comprende el período 2020/2021, muestran una recuperación de la producción de arroz pilado en 1,4%, vale decir, a 504 millones de toneladas, que se ha incrementado respecto al estimado de 501 millones en noviembre pasado. Este incremento de la producción es explicado por la mejora de las condiciones meteorológicas, principalmente de la región asiática, el control de la expansión de la pandemia de la COVID-19 en China, el aumento de las áreas cosechadas en 2,2 millones de hectáreas, a 162,9 millones de hectáreas, en especial de India, Tailandia, China y Estados Unidos, en orden de importancia, y los buenos precios del arroz, que aun con ciertas oscilaciones, se mantienen en un buen nivel.

Los países que explicarían el comportamiento de la producción son la China y la India. En el caso de China, aumentaría su producción en 1,57 millones de toneladas, es decir, a 148,3 millones de toneladas; mientras que, la India, con una tasa de 1,3%, experimentaría un incremento de 1, 57 millones, esto es, a 120 millones de toneladas. Estos dos mega productores representarían el 53,2% de la producción mundial.

PRODUCCIÓN DE ARROZ PILADO POR PRINCIPALES PAÍSES
PRODUCCIÓN DE ARROZ PILADO POR PRINCIPALES PAÍSES

Otros países que han logrado incrementar su producción, sustancialmente, son los países asiáticos como Indonesia, Tailandia, Burma y Filipinas, que estarían también superando sus problemas de sequía y coronavirus; por tanto, su producción se incrementaría en 2,3%, 5,3%, 1,5% y 2,3%, respectivamente. A este grupo se sumaría Estados Unidos, que esperaría un crecimiento de su producción en un 22,9%, según el USDA (febrero-2021). Cabe precisar que el alto incremento de la producción de Estados Unidos sería explicado por la ampliación de las áreas cosechadas de arroz en más de 20,7%.

Es importante señalar que existen cerca de 90 países en el mundo que producen arroz en menor o mayor escala; sin embargo, 15 son los principales, los cuales representan el 90% de la producción mundial. Estas cifras nos muestran que existe una alta diversificación de países productores de arroz, pero con un limitado volumen de producción.

En cuanto al Perú, con un volumen de producción estimado de 2,2 millones de toneladas, ocupa el 21.er lugar dentro del ranking de productores de arroz pilado. De esta manera, se espera que se mantenga casi en el mismo nivel de la campaña anterior.

Fuente: Dirección General de Políticas Agrarias. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.