Dentro de la teoría para clasificar los almacenes tenemos distintos criterios a tomar en cuenta seguidamente se verá algunas de estas maneras con las cuales se podrá organizar de manera más objetiva los almacenes para darle los cuidados necesarios a los productos a almacenar.
Cada tipo de almacenes tiene una serie de características diferentes, que servirán para poder clasificarlos y agruparlos atendiendo a una relación de criterios como se expone a continuación:
Según la naturaleza de los artículos almacenados:
- Almacén de materias primas.
- Almacén de productos semielaborados o Work in Process (WIP).
- Almacén de productos terminados.
- Almacén de piezas de recambio.
- Almacén de materiales auxiliares (baterías, combustible aceite).
Según su función en la red logística
- Almacén de consolidación.-Es aquel en el que concentrarán una serie pequeña de pedidos de diferentes proveedores, para agruparlos y así realizar un envió de mayor volumen. Teniendo como principal ventaja la reducción de los costos de transporte al agrupar varios pedidos en uno de mayor tamaño; permitiendo aplicar la técnica Just in Time y favorecer el flujo de los productos a los clientes.
- Almacén de división de envíos de ruptura.-Se da cuando un pedido es de gran volumen para enviarlo al cliente, por lo cual se divide para realizar envíos de menor tamaño.
Según su situación geográfica y la actividad que realicen
- Almacén central.-Es aquel ubicado más próximo a los centros productivos con el objetivo de disminuir los costos. Su principal función es suministrar productos a los almacenes regionales.
- Almacén regional.-Se localiza cerca al centro de consumo caracterizado por el diseño adecuado para recibir grandes vehículos para la descarga de mercancía y con una zona menor de expedición. La ruta de distribución de los productos del almacén a los centros de consumo no debe ser superior de un día.
- Almacén de tránsito.-Se caracteriza por su acondicionado para la recepción y expedición rápida de productos suele ubicarse en un punto intermedio entre el almacén regional y el lugar de consumo cuando entre ambos hay una distancia que se tarda en cubrir un tiempo superior a un día. Suele aplicar equipos y sistemas de almacenaje sencillos.
Según el tratamiento fiscal
- Almacén con productos en régimen fiscal general.-En este tipo la característica resaltante es que los productos almacenados no gozan exenciones fiscales, aplicándoseles los impuestos vigentes y de forma general.
- Almacén con productos en régimen fiscal especial.-Para estos almacenes los productos están exentos de impuestos ordinarios siempre que estén situados en ese espacio en concreto; un ejemplo de ello son las zonas francas y los depósitos aduaneros.
Según el recinto del almacén
- Almacén abierto.- Es aquel que no requiere protección para sus productos tomando en cuenta que aquellos productos no se deterioren cuando estén expuestos al exterior.
- Almacén cubierto.-Su área destinada al depósito de productos está constituida por un edificio que los protege los productos ya que estos necesitan de cuidados para su conservación.
Según el grado de mecanización
- Almacén convencional.-Su equipamiento máximo de almacenaje consiste en estanterías para el depósito de paletas, con carretillas de mástil retráctil. Esto influirá en las dimensiones del almacén, cuya altura oscilará entre 6 y 7 m además deberá tener pasillos anchos para que discurran sin dificultades las carretillas.
- Almacén mecanizado.- Caracterizado por que la manipulación de productos se realiza mediante equipos automatizados, reduciéndose al mínimo la actividad realizada por los trabajadores. Su altura sobrepasa los 10m, por lo que permite almacenar mayor volumen de productos.