El riesgo es un principio básico de toda inversión y en muchos casos depende de factores no previsibles o fuera del control del inversionista. El rendimiento por otro lado es la ganancia que se obtiene gracias a dicha inversión e indica el alza y la baja en unidades de moneda.
El rendimiento no debe confundirse con la rentabilidad de una inversión. Esta se refiere a capital monetario invertido en relación con el rendimiento obtenido y se expresa en porcentajes.
Existen diversos métodos o modelos de valoración de inversiones, están se encuentran básicamente divididos en dos porciones: los métodos estáticos y los métodos dinámicos:
MÉTODOS ESTÁTICOS
Estos métodos adolecen todos de un mismo defecto: no tienen en cuenta el tiempo, es decir no tienen en cuenta en los cálculos, el momento en que se produce la salida o la entrada de dinero (y por lo tanto, su diferente valor).
EL PAY-BACK
Es el periodo de tiempo o número de años que necesita una inversión para que el valor actualizado de los flujos netos de caja, igualen al capital invertido.
Temas Relacionados:
Flujos de caja no constantes se calcula por acumulación de sucesivos cash Flows, hasta que su montante iguale al de la inversión.
LA COMPARACIÓN DE LO RÉDITOS
La comparación de réditos es evaluar el montante de beneficios que una determinada inversión genera y compararlo con otro proyecto alternativo o con el valor mínimo prefijado por nosotros.
En principio, lo que interesa fundamentalmente es la rentabilidad. El proyecto es rentable si el valor de los rendimientos que proporcionan es superior a valore de los recursos que utiliza.
- Se consideran que los beneficios del primer año permanecen constantes en un futuro.
- Se considera que los beneficios son generados indefinidamente.
- No se tiene en cuenta el periodo de vida de la inversión.
LA COMPARACIÓN DE COSTES
Entre dos proyectos con la misma rentabilidad es lógico preferir el de resultados más ciertos, es decir, el que ofrece mayor seguridad, o lo que es lo mismo, menor riesgo.
MÉTODOS DINÁMICOS
En realidad estos métodos son complementarios puesto que cada uno de ellos aclara o contempla un aspecto diferente del problema. Usados simultáneamente, puede dar una visión más completa.
MÉTODO DEL VALOR ACTUAL NETO
Conocido bajo varios nombres, es uno de los métodos más aceptados (por no decir el que más lo utilizan).
Se entiendo por valor actual neto de una inversión, como la suma de los valores actualizados de todos los flujos netos de caja esperados del proyecto, deduciendo el valor de la inversión inicial; en otras palabras podemos decir que es la diferencia entre la desinversión y la inversión, actualizada a un momento de referencia y un tipo de interés calculatorio.
VR=Valor residual al final del periodo de referencia.
MÉTODO DEL TIPO DE INTERÉS INTERNO
Consiste en hallar el tipo de actualizaciones o descuentos que hace equivalente el valor capitalizado de los cobros netos de objeto de la inversión con los gastos de su adquisición. Para elegir un proyecto en base a este método, la tasa de rendimiento o interés interno del mismo debe ser igual al menos al coste del capital, más el beneficio estimado y más el riesgo del proyecto.
MÉTODOS MODERNOS DE CÁLCULO DE INVERSIONES
Estos métodos hacen consideraciones del coste y de las posibles restricciones de capital y la contemplación no de un proyecto de inversión instalada, sino de una serie de proyectos conjuntamente.
LA INVERSIÓN Y SU EVALUACIÓN EN UN ENTORNO INFLACIONARIO
La existencia de inflación hace que los cálculos económicos que incluyen magnitudes con un horizonte temporal amplio deban ser revisados al objeto de considerar dicha variable.
CONSIDERACIÓN DE LOS IMPUESTOS EN LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES
Todo proceso empresarial de generación de riqueza está gravado por diferentes impuestos, y suponen una merma del rendimiento efectivo de las inversiones.
En general, dicho impuesto grava de forma progresiva o no los rendimientos obtenidos, por lo que, en el caso de un tipo fijo del t%, tendríamos que minorar los flujos de caja en esa cuantía.