Uno de los acontecimientos que ha marcado la agenda económica y comercial en el mundo es el brexit, como se le conoce al proceso que culminará con la salida definitiva del Reino Unido (RU) de la Unión Europea (UE). La decisión del pueblo británico después del referéndum de junio aún genera polémica e incertidumbre.
Para nuestro país, la salida del Reino Unido de la UE abre oportunidades, pues es un importante socio comercial. La necesidad de potenciar esta relación y el comercio se ve impulsada ante el nuevo escenario promovido no solo por el brexit, sino también por la decisión de Estados Unidos de no continuar en el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP). Por ello, en el Perú se multiplican los esfuerzos para establecer nuevos contactos que conlleven a fortalecer los mecanismos comerciales con el Reino Unido y con otros países con los cuales no tenemos tratados de libre comercio (TLC) firmados. Antes del brexit, el Reino Unido era uno de los baluartes de la UE por su peso económico y político, al margen de no participar en la zona euro y del convenio de visas del espacio Schengen.
Sin embargo, en ese país se acrecentaron las críticas al bloque europeo por su política migratoria y también por convertirse, a decir de sus críticos, en una entidad más política que comercial. El Reino Unido siempre calificó a la UE como un movimiento comercial por excelencia. Tales discrepancias fueron la semilla para lo que hoy conocemos como brexit.
Antecedentes
Gran Bretaña quería una unión económica, un mercado único y no una unidad política, comenta el embajador del Reino Unido en el Perú, Anwar Choudhury. Además, tiene la necesidad de una economía sólida, mercados abiertos, más acuerdos comerciales; pero esto no se movía tan rápido en Europa.
“Las regulaciones generaron demasiada intervención europea. La UE, para Gran Bretaña, es esencialmente una organización comercial. Ese bloque exporta por 24,000 millones de libras más al Reino Unido de lo que este exporta a la UE. El déficit comercial es alto. El interés de los británicos es establecer negociaciones equitativas y productivas con ese grupo de países europeos. Con la salida de la UE, los británicos estiman que serán más libres para potenciar el comercio y aminorar el ingente déficit comercial con Europa”, comenta.
¿Y cómo quedan las relaciones comerciales entre el Reino Unido y el Perú? En su reciente visita a nuestro país, el ministro de Estado para la Política Comercial del Reino Unido, Lord Mark Price, anotó la necesidad “de continuar el actual TLC con la UE y, posteriormente, cuando el país se retire de ese bloque, revisar cómo lograr un acuerdo comercial incluso más liberal y ambicioso con el Perú. Podrá ser bilateral o mediante la Alianza del Pacífico”.
Continuidad
Mientras el brexit se implementa, se continuarán utilizando los beneficios que brinda la UE, pero en la práctica también se podría actuar ya fuera de ella en el campo estrictamente comercial. Gran Bretaña es muy importante para el comercio peruano: es el cuarto socio comercial europeo. Los británicos demandan metales, especialmente oro; pero son los productos alimenticios no tradicionales los que más se posicionaron, como las uvas, espárragos, paltas, mangos, mandarinas, café y los arándanos, señala la Asociación de Exportadores (Adex). Los envíos mineros al Reino Unido alcanzaron los 305 millones de dólares en el 2015, seguidos del sector agropecuario y agroindustrias con 200 millones.
Empero, hay mucho por hacer en el comercio bilateral, pues entre enero y abril del 2016, las exportaciones totales del Perú hacia el Reino Unido sumaron 142.8 millones de dólares, lo que significó una caída de 20% respecto de similar período del 2015. En los cuatro primeros meses del 2016, las exportaciones tradicionales cayeron 30%, mientras que las no tradicionales sufrieron una contracción de 4.5%.
El rubro de maquinarias para el sector construcción ofrece los bienes que más importa el Perú del Reino Unido. El valor destinado a la importación durante el 2015 fue de 90.5 millones de dólares y la tasa de crecimiento en este sector de 3% en los últimos cuatro años. Asimismo, se adquieren automóviles para transporte público, bebidas alcohólicas como el whisky, y productos farmacéuticos y equipo médico variado.
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, dijo que el Reino Unido ha mostrado su real interés de impulsar y consolidar su relación comercial con el Perú. La intención es reforzar los lazos comerciales de nuestro país con el Reino Unido luego de que este concrete su salida de la Unión Europea. Es significativo continuar y reforzar estos lazos y la posibilidad de un acuerdo comercial bilateral es trascendental, acotó.
Fuente:Suplemento económico “Económika” del Diario oficial el Peruano. Edición Nº 208.