El artículo 60 de la Ley General de Aduanas (LGA) indica que la Exportación es un “Régimen aduanero que permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior. La exportación definitiva no está afecta a ningún tributo.”
A continuación veremos unos aspectos generales del proceso de exportación, desde que significa, qué beneficios trae realizar una exportación, así como los tipos de exportación existente y saber si se paga algún derecho o no por el proceso de exportación.
¿QUÉ ES EXPORTACIÓN?
Según la revista digital Gestión, nos comenta que en las ciencias económicas la exportación es cualquier bien o servicio el cual es enviado desde un país a otra parte del mundo. Es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios que se trasladan de un país a otro. Se realiza en condiciones determinadas en donde la complejidad de las distintas legislaciones y las operaciones involucradas pueden ocasionar determinados efectos fiscales. Se trata de una venta que va más allá de las fronteras arancelarias en donde se encuentra instalada la empresa y por tanto las “reglas del juego” pueden cambiar.
La SUNAT, nos menciona que en el Perú, hablar de EXPORTACIÓN es referirnos al régimen aduanero de EXPORTACION DEFINITIVA, régimen por el cual, se permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior. Para ello la transferencia de bienes debe efectuarse a un cliente domiciliado en el extranjero.
¿SE DEBE PAGAR ALGÚN DERECHO DE EXPORTACIÓN?
La exportación de bienes no está afecta a ningún tributo de acuerdo de acuerdo a la ley general de aduanas 1053-08-EF. Ya que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), se encarga de facilitar las operaciones de comercio exterior, específicamente Exportación.
¿PORQUÉ EXPORTAR – BENEFICIOS?
La exportación trae diversos beneficios y ventajas para las personas o empresas que incurren en esta actividad que a continuación mencionaremos:
- Poder recibir pedidos de compra del exterior para incrementar las ventas.
- Acceso a mercados más grandes y gustos diversos
- Aprovechar las economías de escala (bajar los costos unitarios mediante el incremento de los volúmenes de producción)
- Obtener competitividad en los precios de entrada a otros mercados, gracias a los acuerdos comerciales que el Perú tiene vigentes con los mercados internacionales.
- Disminuir la carga tributaria generada por los impuestos del mercado local.
- Posicionar la marca de la empresa en el extranjero, identificándola con prestigio, calidad, nuevos productos y buen servicio.
Además de estos beneficios, también existen beneficios tributarios para las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la exportación:
a) INCENTIVOS TRIBUTARIOS:
Devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) correspondiente a las compras internas (dentro del país) de insumos y productos que se utilizan en producción de bienes de exportación.
b) INCENTIVOS ADUANEROS:
· Drawback, es el régimen aduanero que permite la restitución total o parcial de los aranceles que hayan gravado la importación para la elaboración de las mercancías a exportar (materias primas, insumos, productos intermedios, partes y piezas).
BENEFICIOS
¿Quiénes son los beneficiados?
Las empresas productoras exportadoras que efectúan directamente la exportación de los bienes que elaboran o producen, así como las empresas que encargan la producción o elaboración de los bienes que exportan.
¿Cuánto es la Tasa de restitución?
Equivalente al 5% del valor FOB de exportación, pudiendo variar de acuerdo con las políticas comerciales del Estado.
1.1. SEGÚN LA CANALIZACIÓN DEL PRODUCTO
La canalización de la mercancía o producto puede llevarse a cabo de dos formas:
- Exportación Directa
Esta primera modalidad, sugiere que la empresa, productor o persona natural interesada a exportar sea quien se encargue de toda la actividad exportadora (desde la salida de la mercancía hasta la llegada de la misma al mercado de destino), estableciendo por sí misma el contacto con los posibles clientes. Entre las ventajas es el controlar el proceso de comercialización del producto, establecer contacto directo con los clientes en el mercado internacional y obtener mayores ganancias al no haber intermediarios. Este tipo de exportación supone para el exportador una mayor inversión para realizar una investigación de mercados, el instalar sus capitales en el mercado de destino y realizar oportunamente estrategias de marketing que ayuden a introducir y posicionar su producto.
- Exportación Indirecta
La exportación indirecta, en el Perú, se puede dar bajo dos formas:
Cuando una empresa vende productos a un cliente nacional y este con una mayor capacidad exporta el producto a los diversos mercados internacionales.
Cuando una empresa contrata un trading, quien se encarga y busca a compradores en los mercados extranjeros.