ASPA Perú 2012

El 1 y 2 de octubre, Lima será sede de la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes, foro que hermana a 34 naciones. No obstante el carácter multilateral de la cita, la ocasión es propicia para que el Perú muestre lo mejor de su cultura y las oportunidades.

El acercamiento de la Liga Árabe y los países sudamericanos es un claro ejemplo de que la globalización también puede impulsar la cooperación entre los pueblos, al tener mayor conciencia de sus problemas comunes.

En la edición de la primavera   de 1993, un artículo de la revista Foreign Affairs escrito por Samuel Huntington” ¿El choque de Civilizaciones?” remeció el mundo  académico. El conservador catedrático de la universidad de Harvard lanzo una atrevida premisa: Los próximos conflictos en el mundo no serán de carácter político ni ideólogo, sino de tipo cultural.

El derribo de las torres Gemelas de World trade center y el ataque al pentágono, aquel 11 de setiembre de 2001, parecían darle la razón al académico estadounidense. La Cultura es un factor  determinante en el comportamiento del hombre y debido a que la globalización ha empequeñecido el mundo, los conflictos entre civilizaciones son considerados inevitables. El determinismo cultural del enfoque de Huntington solo ha servido para alimentar la división del mundo entre civilizaciones occidentales e islámicas.

A la sombra de esta conclusión pesimista, se levanta la propuesta optimista de la  Alianza de Civilizaciones que los pueblos de la Liga árabe y los países de Unasur han decidido abrazar.

La alianza fue aprobada el 14 de julio de 2005 por la Secretaría  General de las Naciones Unidad, que sentó las bases para que dos pueblos lejanos geográficamente- como son los países árabes  y Sudamérica –comenzaran a recomponer sus relaciones con base en el dialogo y la cooperación.

ANTIGUA CONVIVENCIA

Debemos recordar que tenemos antigua convivencia. La cultura árabe se encuentra presente en nuestros países desde la misma llegada de los españoles al continente. Muchos de los españoles eran moriscos, o sea árabes convertidos en cristianos tras la toma de Granada, en 1492, y la expulsión de los moros de la península ibérica.

Siglos más tarde, sucesivas corrientes de inmigrantes  de árabes que huían  de la persecución política, religiosa o de las guerras, han contribuido  a la formación a la identidad de nuestro continente.la cultura es dinámica, crece al alimentarse de otras vertientes, por lo que no existen culturas puras sino que todas son mestizas.

ACERCAMIENTO ESTRATÉGICO

Ahora la globalización ha acercado más nuestros pueblos y reconocernos mutuamente que compartimos- pese a las diferentes religiones, idioma y creencias- que tenemos en común más de lo que originalmente pensábamos.

La cumbre de América de Sur y los países árabes se ha convertido en un  excelente espacio institucional para que tanto los países de la Liga Árabe como los de Unasur puedan concretar la cooperación de sus pueblos.

Somos dos pueblos que,  desde distintas experiencias, podemos cooperar para enfrentar los problemas comunes en este mundo Global. Ambos bloques tambien estamos afrontando los azotes del cambio climático. Existe una experiencia en el uso  del agua que podría ser compartida, ante la amenaza  de una escasez de este esencial elemento  y para transformar nuestros desiertos en terreno fértil.

Debido  a los importantes cambios que experimentan muchos de los países árabes, sus respectivos gobiernos tienen la necesidad de diversificar sus relaciones diplomáticas. Y Sudamérica se ha convertido en una de sus prioridades, debido a la empatía existente.

La mayoría de los países sudamericanos pueden exhibir su experiencia de exitosa transición política a la democracia. Y, además, la nuestra es una de las regiones que mejor afronta la crisis económica mundial. El intercambio de experiencias en estos dos rubros podría ser importante para los países de la Liga Árabe que encaran importantes reformas en sus gobiernos.

INTEGRACIÓN EN MARCHA

La fortaleza económica mostrada por el  Perú, que se traduce en un permanente crecimiento de sus indicadores y en una estabilidad  macroeconómica  envidiable, además de la garantía jurídica  que ofrece al inversionista foráneo, configuran  un marco comercialmente con otros continentes.

Si bien Sudamérica y los países árabes no registran un significativo historial de intercambio comercial, si conserva antecedentes culturales y presencias que merecen ser fortalecidas  con la búsqueda de nuevas alternativas de inversión.

En este contexto de perspectivas alentadores es que se realizará en Lima- entre el 1y 2 de octubre- la tercera versión de la Cumbre América del Sur-PAÍSES árabes (ASPA). Los derroteros son claros: consolidar los objetivos primigenios de interacción comercial y económica, y de coordinación política, más aún cuando en otras regiones se vive una crisis financiera, como es el caso de la Unión Europea y Estados Unidos.

Esta nueva versión del foro es, por tanto, ambiciosa y para lograra las metas tendrá como soporte las dos citas anteriores de la cumbre ASPA, que perfilaron y dieron  impulso a este esfuerzo multinacional para incrementar las exportaciones de sus países miembros: nos referimos a la cita de Brasilia, celebrada en 2005, y la de Doha, que cuatro años después tuvo como escenario Qatar.

ANTECEDENTES

La Primera cumbre ASPA incluyo una agenda orientada a consolidar la cooperación  científica, técnica y cultural entre ambas regiones, y facilitar las condiciones para incrementar el comercio y las inversiones mutuas.

En el segundo encuentro inaugurado por el Emir del Estado de Qatar, Hammad Bin Khalifa Al-Thani, el 31 de marzo de 2008, tuvo el mismo fin de estimulo de comercio e inversión recíprocos, pero agrego  la propuesta para enfrentar la crisis financiera mundial, la integración Sur/Sur y el apoyo a la legitimidad de la causa palestina. Los 22 países de la Liga Árabe y 12 de Unasur abordaron temas de interés  para ambos bloques regionales.

La declaración final de la cita de Doha contiene 11 puntos, los que hacen referencia a la importancia de adecuar el sistema financiero internacional, a la crisis, pero tambien se adicionaron dos ítems más de cooperación: asuntos ambientales y desarrollo sostenible y cooperación científica, tecnológica y educativa.

En la declaración final de la Cumbre ASPA quedó plasmado tambien el rechazo a la ocupación extranjera y al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, pero al mismo tiempo se señala que el terrorismo no debe ser relacionado con un pueblo o religión en concreto.

Se espera que en este tercer encuentro, en Lima, los Líderes de ambos bloques consoliden nuevos temas relevantes que permitan dibujar  un escenario de desarrollo sustentable, claves para lograr la paz y construir espacios con mejores condiciones de vida para sus poblaciones.

PAÍSES MIEMBROS DE LA CUMBRE ASPA

Desde el 2005, 34 naciones se agruparon en el Foro ASPA Para atender problemáticas comunes.

(*)Suspendidos por sus respectivos bloques.

Fuente: ASPA / Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Infografía: Diario oficial el Peruano. DATOS ASPA

  • US$ 60 millones alcanzaba el intercambio comercial entre el Perú y los países árabes hasta el 2011, pero se considera como resultado de la orientación expansiva de la Política económica del Gobierno esta cifra deberá triplicarse en los próximos tres años.
  • Los TLC que el Perú ha suscrito con los países asiáticos, especialmente China, Japón y Corea, tambien constituyen un atractivo para los inversionistas árabes, que no tienen preferencias comerciales en esas economías, pues podrían instalar industrias en nuestro país y exportar ventajosamente.
  • Entre los productos que se podrían desarrollar de manera conjunta con insumos árabes en el Perú destacan los industriales, especialmente los textiles de alta calidad.
  • El Foro ASPA tambien será una excelente oportunidad para que la delegación peruana siente las bases de un acuerdo marco con las principales economías árabes, con la finalidad de llegar a la celebración de TLC que asegure el intercambio comercial con facilidades arancelarias.
  • Esta cumbre tambien es una gran oportunidad para mostrar al Perú como un gran destino turístico para los países árabes, aprovechando la condición de maravilla del mundo de la ciudad de Machu Picchu y la reciente declaración de maravilla natural de la Amazonía.

LA UNIÓN DE LAS NACIONES SUDAMERICANAS

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)es un mecanismo de concertación e integración establecido en Brasilia, el 23 de mayo de 2008 y del que forman parte los 12 países de Suramérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, el Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

La Unasur se considera como el principal escenario de diálogo y concertación política en América de Sur, con el objetivo de desarrollar un espacio suramericano integrado en lo político, social, económico, ambiental y de infraestructura que fortalezca la identidad de América del Sur.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.